El VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras – SIITMIN 2025, organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), viene siendo un escenario clave para el debate y exposición de las principales transformaciones tecnológicas que vive el sector minero en el país. Uno de los protagonistas de esta edición es Felipe Carrillo, Autonomous Operations Superintendent en Anglo American, quien se presentó con la ponencia “Quellaveco: Una mina inteligente, moderna y digital”.
En declaraciones exclusivas para ProActivo, Carrillo destacó que la tecnología, por sí sola, no es suficiente para lograr una transformación efectiva en el sector: “Para que estas implementaciones sean exitosas, se requiere no solamente de la tecnología en sí, sino también de una gestión de cambio, de procedimientos que permitan que la tecnología se amolde a la operación”, subrayó.
Respecto a la operación con camiones autónomos, explicó que esta tecnología incorpora sistemas avanzados de seguridad: “En realidad los camiones autónomos tienen múltiples capas de protección, tienen también una normativa, un reglamento para poder transitar conjuntamente con ellos en la zona autónoma y también obviamente están respaldados por procedimientos (…) obviamente las personas antes de ingresar a trabajar con estos equipos tienen una capacitación y una certificación bastante rigurosa, lo cual va a permitir que todo este ecosistema sea seguro y productivo. ”.
Uno de los aspectos más relevantes de su enfoque es el impulso al talento local. “En realidad aquí en Quellaveco estamos siendo pioneros en el país con estos perfiles. No apostamos por personas que de repente vengan del extranjero (…) sino más bien fortalecemos el sistema de capacitación para que colaboradores de la zona, de la región, puedan ser incluidos en estos nuevos perfiles y también ser personas que van a liderar el desarrollo de estas tecnologías”, enfatizó Carrillo.
Sostenibilidad en Quellaveco
Quellaveco produce cobre y molibdeno aplicando un modelo innovador y sostenible en la industria minera peruana. Asimismo, para su operación, su principal fuente de agua proviene de fuentes no aptas para el consumo humano ni agrícola
La mina opera con energía renovable gracias a Punta Lomitas, central eólica que provee a Quellaveco de la energía necesaria para operar. El uso de la energía eólica en Quellaveco es un ejemplo de cómo trabaja para cumplir con el objetivo de Anglo American de que todas sus operaciones mineras sean carbono neutrales.
Dato:
Felipe Carrillo es ingeniero de Minas, egresado de la UNI. Cuenta con un MBA por CENTRUM PUCP y un MicroMaster en Inteligencia Artificial por Columbia University.