WIM Perú, quinta edición de Umalliq Warmi

Con el fin de promover el crecimiento personal y profesional e impulsar una mayor participación de la mujer en minería, Women in Mining (WIM Perú) inauguró la quinta edición de Umalliq Warmi (Mujer líder, en quechua), programa de capacitaciones para mujeres en habilidades blandas lanzado en 2021.

En esta edición, 31 becarias provenientes de 14 regiones del país se unieron a otras 119, alcanzando un total de 150 beneficiadas. El programa busca facilitar la inserción laboral de jóvenes egresadas o estudiantes en su último año universitario en el sector minero. El 95% de las becarias provienen de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Umalliq Warmi se desarrolla de modo virtual y presencial durante tres meses, brindando formación especializada, mentorías y acompañamiento personalizado. Desde su creación, ya ha formado a 119 becarias, la mayoría hoy vinculadas a empresas y organizaciones del sector minero.

“Van a recibir diferentes cursos en habilidades blandas y duras, este es uno de los cursos que dictamos, y son los programas de WIM Perú, dirigidos a mujeres que provienen de 14 regiones, lo que estamos haciendo es formar a estas chicas que en el futuro van a trabajar en empresas mineras”, declaró Nahil Hirsch, Presidenta de WIM Perú, en exclusiva a ProActivo.

Hirsch también destacó que la participación de las mujeres en la minería peruana bordea apenas el 7%, por lo que el objetivo es llevar dicho porcentaje a dos dígitos. Asimismo, comparó la situación con otros países de la región: “Hace poco hemos visto cifras como las de Chile u otros países que estamos hablando de más del 20%”, señaló.

De manera optimista, Hirsch resaltó que ahora es posible que las mujeres accedan a capacitaciones en horarios flexibles, lo que les permite lograr un equilibrio entre vida familiar y laboral. “Las oportunidades que pueden tener para desarrollarse las mujeres en la parte técnica, creo que debe ser vista también como una oportunidad de empleo. Creo que esto es algo que merece la pena mirarse”, agregó.

Por su parte, María Cristina Alva, líder de Umalliq Warmi, sostuvo que “solo el 7.5% de las mujeres participan en la industria minera de manera directa. En el caso del negocio core, estamos hablando de alrededor del 4%, entonces ciertamente se necesitan de programas que como Umalliq Warmi busquen poner sobre la mesa a talento femenino”.

Alva también resaltó que Chile superó el 20% de participación femenina en minería, gracias a una política pública de largo plazo, siendo hoy un referente mundial. “Un plan como el que ha seteado un país vecino como Chile, que a lo largo de 10 años ha crecido en más del 10% la participación de la mujer en ese sector, creo que sería una meta extraordinaria alcanzar. Si de acá a 10 años estamos hablando de tener alrededor del 20% de mujeres en el sector, creo que estaríamos hablando de números sumamente interesantes para nosotros”, afirmó.

Asimismo, recalcó que el objetivo no es una acción aislada, sino un esfuerzo compartido entre academia, sector público y privado.

En esa línea, Miluska Cervantes, Gerente de Relaciones Gubernamentales en Sociedad Minera Cerro Verde, destacó que la diversidad de género en los centros laborales enriquece la toma de decisiones y multiplica los puntos de vista. “Ya hay estudios estadísticos que nos demuestran que la diversidad trae mucho valor a las empresas y es por esta razón que queremos potenciar ese talento que tienen las mujeres mineras en el Perú para que sea en beneficio de la empresa, pero también en beneficio de sus familias y sobre todo de nuestro país”, señaló a ProActivo.

Cervantes agregó que Umalliq Warmi ha mostrado altos índices de empleabilidad, pero se requiere ampliar la convocatoria para que más mujeres ingresen cada año: “Que no sea hombre o mujer, que sea el mejor talento para la empresa y los mejores resultados para que estas muchachas puedan demostrar a lo largo de su vida profesional”.

Finalmente, como una de las iniciativas más relevantes de WIM Perú, Umalliq Warmi abarca entrenamiento en aspectos legales, económicos y tributarios de la minería, además de innovación, seguridad, medio ambiente y sostenibilidad, con una aproximación integral a los proyectos mineros.