minería metálica en Perú

– Cartera de los principales proyectos de minería e infraestructura de gran envergadura registra un repunte de casi 28% durante el primer trimestre 2024 respecto de similar período 2023

– Al cierre del primer trimestre 2024, la inversión ejecutada por los proyectos de minería e infraestructura de gran envergadura de la cartera priorizada del EESI-MEF, se incrementó en 27,8% respecto de similar período del 2023, confirmando un repunte de la inversión privada.

– La tendencia se mantendría en el presente y próximos trimestres, dado el avance en la reciente obtención de permisos y certificaciones ambientales por parte de importantes proyectos tales como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, Tantahuatay y Pucamarca.

Los proyectos mineros y de infraestructura que forman parte de la Lista Priorizada de Proyectos (LPP)[1] en seguimiento del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), registraron un aumento de 27,8% en su ejecución de inversión, en comparación a similar periodo del 2023. La referida cartera de proyectos está conformada por inversiones de gran envergadura de diferentes sectores económicos, principalmente inversión privada y público-privada. Se estima que en el 2024 la ejecución total alcanzará los US$ 3 306 millones.

El aumento obedece principalmente a la mayor ejecución de los proyectos mineros de la cartera, que registraron un monto de inversión conjunta de US$ 240 millones, superando así en US$ 140 millones al monto que ejecutaron durante el primer trimestre del 2023. Asimismo, las inversiones de los proyectos de infraestructura alcanzaron US$ 339 millones, por el avance de proyectos emblemáticos como la Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (US$ 134 millones), Línea 2 del Metro de Lima y Callao (US$ 91 millones) y Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (US$ 54 millones), que presentaron incrementos de 31%, 47% y 103%, respectivamente, respecto del periodo enero-marzo 2023.

La mayor ejecución de inversiones ha sido posible en tanto los respectivos proyectos obtuvieron en su oportunidad, permisos y certificaciones de diferentes sectores del Gobierno Nacional, que cautelan que su desarrollo sea sostenible y conforme al marco normativo aplicable. Con el soporte del Ministerio de Economía y Finanzas en la articulación y seguimiento, en el primer trimestre del presente año se lograron destrabar 21 procedimientos, cifra que supera en 61,5% los 13 que concluyeron en el mismo periodo del año pasado.

Ver también:  Forte Minerals adquiere el proyecto aurífero Alto Ruri 

Asimismo, en las últimas semanas, se han concluido procedimientos que habilitan a la continuación de importantes proyectos de inversión, lo que conlleva a prever futuras ejecuciones de inversión y además a mejorar el clima empresarial, al brindar predictibilidad para aquellas las inversiones que cumplan con la normatividad del país. Entre las principales decisiones es posible mencionar:

Proyectos de Minería

Para este sector, el SENACE aprobó recientemente las certificaciones ambientales para dos proyectos que en conjunto suman una inversión de US$ 170 millones, que hará posible la extensión de sus respectivas vidas útiles; es el caso de la ampliación de las unidades mineras Tantahuatay y Pucamarca:

– Tantahuatay: A fines de mayo el SENACE aprobó la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Tantahuatay (producción de oro y plata, en la región Cajamarca), recabando previamente la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de otras entidades como el MIDAGRI y el MINCUL, en un procedimiento que contó con la participación de la ciudadanía. Con este pronunciamiento, se ha certificado la viabilidad ambiental de una inversión de US$ 127 millones (capex de construcción) que permitirá mantener el nivel de producción a 72 000 TMD por ocho años adicionales, como resultado de la ampliación de los tajos “Tantahuatay 02” y “Ciénaga Norte”, además de la optimización de otros componentes mineros y la explotación de nuevas canteras. La referida inversión será ejecutada en los próximos meses, una vez que su titular obtenga los respectivos permisos operativos del MINEM.

– Pucamarca: En la primera semana de junio, SENACE aprobó la Tercera MEIA-d de la Unidad Minera Pucamarca (producción de oro, en la región Tacna), recabando previamente la opinión técnica favorable de la ANA, el MIDAGRI y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este hito certifica la viabilidad ambiental de la modificación del plan de minado que ampliará el cronograma de operación en dos años y, posteriormente, permitirá continuar con sus operaciones hasta el 2028. Luego de obtenida la referida certificación el titular debe tramitar permisos adicionales ante entidades como el MINEM; para el 2024 esta unidad minera ejecutaría US$ 21 millones de una inversión total de US$ 43 millones.

Ver también:  Barrick busca expandirse en Cusco con más de 3,000 hectáreas en concesiones mineras

Asimismo, es importante resaltar que hace algunas semanas el Tribunal Nacional de Controversias Hídricas de la ANA, concluyó la revisión de las impugnaciones presentadas en contra del otorgamiento de la licencia de uso de agua de operaciones del proyecto Quellaveco, emitida en agosto de 2022 por la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña (órgano desconcentrado de la ANA). Luego de un procedimiento conducido autónomamente por el Tribunal, dicho colegiado ha sustentado en el marco de sus competencias que la referida licencia cumple con la normativa a la cual se debe sujetar este tipo de permisos. El proyecto Quellaveco ejecutó una inversión privada de US$ 5 548 millones entre los años 2018 y 2023, que hicieron posible la generación de miles nuevos puestos de trabajo, principalmente para la población del sur del país, inversión que actualmente genera ingresos públicos que contribuirán al cierre de las brechas.

Proyectos de Infraestructura Vial

El proyecto Línea 2 del Metro de Lima y Callao ha completado en mayo pasado la obtención de todos los permisos requeridos para iniciar obras en las Estaciones “El Olivar” y “Quilca” de su Ramal 4, con lo cual el concesionario del proyecto podrá iniciar obras civiles el presente mes de junio, ejecutando una inversión de US$ 48 millones. Las recientes autorizaciones de uso de derecho de vía otorgadas por Provias Nacional se suman a las previas aprobaciones de los Estudios Definitivos de Ingeniería por parte del MTC, la liberación y entrega de áreas por parte de la ATU, así como permisos de las municipalidades competentes. Este proyecto es la inversión en ejecución más importante en Lima Metropolitana y Callao (inversión total de US$ 4 531 millones, sin IGV), siendo una prioridad del gobierno acelerar su avance.

Ver también:  Chilean Cobalt Corp consigue financiamiento por US$317 millones del Banco EXIM de Estados Unidos

Asimismo, se han dado claras señales de la voluntad de llegar a consensos con la ciudadanía en torno al desarrollo de los proyectos de inversión. De esta manera, el MTC y el concesionario del proyecto Red Vial 4, acordaron en abril pasado la reubicación del peaje Santa (región Ancash) debido a la expansión urbana ocurrida en los últimos años en una zona que, en el año 2016, se proyectó bajo condiciones distintas. Atendiendo al diálogo sostenido con la población, las partes han acordado que el peaje del tramo funcione en un punto diferente (Km 18+500 del nuevo Evitamiento) a partir de la puesta en operación de la obra obligatoria Vía de Evitamiento Chimbote (inversión total de US$ 174 millones), lo que debe ocurrir en octubre próximo para beneficio de los miles usuarios diarios de esta importante vía de la costa norte del país.

La ejecución de nuevas inversiones sostenibles, particularmente en proyectos de gran envergadura, acelerará la recuperación económica, generará encadenamientos productivos y nuevos puestos de empleo, mejorando la calidad de vida de los peruanos. El Ministerio de Economía y Finanzas reitera su compromiso de continuar promoviendo dichas inversiones como parte del ejercicio de sus funciones, lo que incluye la permanente articulación con las entidades de gobierno para la adopción oportuna de decisiones según sus competencias y autonomías.

[1] Según la Resolución Directoral N.° 02 – 2023-EF/10.08 la LPP está conformada por 29 proyectos, de los cuales 24 pertenecen a los sectores minería e infraestructura (transportes, electricidad, educación, comunicaciones). Cabe mencionar que, no se están considerando en el cálculo, a aquellos proyectos que no reportaron inversiones en el 2024.