minería en Perú

La economía de 18 departamentos del Perú registró un desempeño favorable durante el primer trimestre de 2024. Del total, 14 departamentos obtuvieron tasas superiores al promedio nacional (1,4%), entre los que destacaron: Moquegua (15,2%) y Áncash (4,1%), por el aporte de las actividades minería, agropecuario y electricidad; seguido de Tacna (14,1%), Cusco (6,8%) y Loreto (5,9%), sustentado en los sectores minería e hidrocarburos, construcción y comercio; Huancavelica (13,4%), Puno (10,8%) y La Libertad (2,3%), debido a las actividades minería, agropecuario y construcción. Mientras que, Lima (0,4%) aumentó ligeramente por debajo de la economía del país incentivado por el sector comercio, transporte y minería.

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental. Señaló que, en conjunto, estos nueve departamentos contribuyeron con el 64,2% del total de la producción nacional.

Indicó también que, por el contrario, seis departamentos presentaron un comportamiento negativo. Se trata de Piura (-8,6%), Amazonas (1,3%) y Lambayeque (-0,2%), por un retroceso de las actividades agropecuario, construcción y telecomunicaciones; Junín (-3,9%) y Arequipa (-1,7%), debido a los sectores minería, manufactura y telecomunicaciones; así como Tumbes (-3,3%), como consecuencia de la caída de las actividades manufactura, construcción y telecomunicaciones.

Actividad minera influyó en el crecimiento de la economía de Moquegua

La producción de Moquegua creció 15,2%, mostrando un dinamismo por siete trimestres consecutivos, impulsado por la actividad minera producto de la expansión de los volúmenes extraídos de cobre y molibdeno de las empresas Anglo American Quellaveco y Southern Perú Copper Corporation (mina Cuajone).

Igualmente, aumentó la producción de plata y oro. En el departamento sureño también se registró un incremento del sector Electricidad, por la mayor generación de energía eléctrica en las centrales solares Rubí e Intipampa, y el sector Agropecuario, que reflejó superiores cultivos destinados al mercado externo y agroindustria como uva, palta y maíz amarillo duro; asimismo, los cultivos orientados al mercado interno, alfalfa y maíz amiláceo.

En 14,1% aumentó la producción de Tacna impulsado por el sector minero

La economía del departamento de Tacna se incrementó en 14,1% y acumuló tres trimestres continuos de crecimiento, como resultado de la actividad minera ante la elevada extracción de cobre, molibdeno y plata por Southern Perú Copper Corporation (mina Toquepala).

Contribuyeron con el buen desempeño de Tacna la expansión del sector Construcción, debido al avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, por el dinamismo del servicio de transporte terrestre de pasajeros generado por diferentes festividades (celebración del Carnaval de Tarata, el Carnaval de Huanuara, el pasacalle del Carnaval Internacional de Tacna y la festividad de Semana Santa).

Ver también:  Edgardo Orderique, presidente de Conamin 2024: ¿Qué ocurre con la gran data por nuevas tecnologías y el componente social? (Exclusivo)

Producción de Huancavelica se elevó en 13,4% favorecido por el sector Electricidad

La economía del departamento de Huancavelica se expandió en 13,4%, registrando tendencia positiva por dos trimestres sucesivos, determinado por el sector Electricidad ante la mayor generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cerro del Águila, Mantaro (Antúnez de Mayolo) y Restitución.

También tuvieron un buen comportamiento la actividad minera, impulsada por el aumento de la extracción de cobre en la empresa Operadores Concentrados Peruanos (mina Cobriza) y a lo obtenido por las empresas Minería Corporativa y Compañía Minera Kolpa, y el sector Agropecuario, que estuvo explicado por el subsector agrícola, reflejándose en los superiores cultivos de papa, palta, arveja grano verde y olluco.

En 10,8% se incrementó la actividad productiva del departamento de Puno

La economía de Puno creció en 10,8%, tras reportar resultados negativos en los cuatro trimestres de 2023, influenciado por la actividad minera que presentó una alta extracción de estaño en la empresa Minsur; asimismo, subió la producción de zinc, plomo y plata.A su vez, el sector Construcción se expandió por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno. También subió el sector Agropecuario, por el subsector agrícola, debido a los superiores cultivos orientados al mercado interno como alfalfa, papa, haba grano verde y oca.

La economía del departamento de Cusco aumentó 6,8%

La actividad productiva de Cusco se incrementó en 6,8%, mostrando comportamiento positivo por seis periodos continuos, sustentado en el sector Minería e Hidrocarburos que evidenció una mayor extracción de oro y plata en la Compañía Minera Antapaccay y Hudbay Perú; asimismo de cobre y molibdeno. No obstante, se redujo el subsector hidrocarburos, por la baja explotación de líquidos de gas natural y gas natural en los Lotes 56 y 88.

Además, se expandió el sector Construcción determinado por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, reflejado en el dinamismo del servicio de transporte aéreo; el transporte por ferrocarril y el transporte terrestre de pasajeros y carga, ante la concurrencia de visitantes locales y turistas para la celebración de Semana Santa.

En 5,9% se elevó la producción de Loreto por el subsector hidrocarburos

La economía de Loreto subió en 5,9%, presentando desempeño favorable por dos trimestres consecutivos, influenciado por el subsector hidrocarburos, el cual estuvo explicado en el aumento de la explotación de petróleo crudo en el Lote 95 de la empresa PetroTal por la puesta en marcha de sus nuevos pozos petroleros, 16H y 17H (Campo Bretaña Norte).

Ver también:  Sociedad Geológica del Perú invita a celebrar los 100 años de su fundación

También, aumentó el sector Construcción, asociado a la inversión de los Gobiernos Locales, y el sector Transporte, sustentado en el servicio de transporte fluvial, el transporte terrestre de pasajeros (movilización de turistas por festividades locales) y al dinamismo del transporte por tuberías.

Actividad productiva en Áncash creció en 4,1%

La producción de Áncash aumentó en 4,1%, mostrando crecimiento durante dos trimestres continuos, impulsado por la actividad minera que registró mayor extracción de molibdeno y cobre en la Compañía Minera Antamina, además del mineral plomo; mientras que, descendió la obtención de zinc, plata y oro.

Otros sectores que crecieron fue el Agropecuario, que se vio favorecido por el incremento de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (arándano, caña de azúcar, maíz amarillo duro y espárrago) y de sus cultivos orientados al mercado interno (arroz cáscara y maíz choclo), y el sector Electricidad, Gas y Agua, debido a la superior generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cañón del Pato y Quitaracsa, así como en la central térmica San Jacinto y la producción de agua potable en la empresa SEDACHIMBOTE S.A.

La economía de La Libertad se incrementó en 2,3% por el sector Construcción

La actividad productiva del departamento de La Libertad subió en 2,3%, luego de presentar tres periodos consecutivos con tendencia negativa, incentivado por el sector Construcción, que mostró el avance físico del Gobierno Nacional en infraestructura de protección contra inundaciones en la cuenca de la quebrada El León y Cerro Centinela de los distritos La Esperanza, Huanchaco y Laredo, respectivamente (Trujillo). Además, creció la actividad minera sustentado en la mayor extracción de oro en las empresas Minera Boroo Misquichilca, Compañía Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte; aunado a la producción de plata.

Similar desempeño mostró el sector Agropecuario ante la expansión de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria, arándano y espárrago; así también de los cultivos orientados al mercado interno, papa y sandía.

La producción de Lima aumentó ligeramente por el sector Comercio

La economía del departamento de Lima registró una ligera recuperación de 0,4%, luego de mostrar resultado negativo durante los cuatro trimestres de 2023, favorecido por el sector Comercio ante la elevada venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos; y venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo.

Ver también:  Gonzalo Quijandría exhortó al Gobierno ejecutar US$ 22 mil millones en obras que impulsarán crecimiento económico (Exclusivo)

El sector Transporte se vio incentivado por el movimiento aéreo de pasajeros, asociado a la inauguración de rutas por la aerolínea Sky y JetSmart, Lima-Montevideo y Lima-Quito, respectivamente; el transporte de pasajeros y carga por carretera tanto provincial como urbano (temporada de vacaciones y época de verano y celebración de Semana Santa); y el transporte de carga marítima de uso público y privado. Asimismo, el sector Agropecuario estuvo impulsado por la mayor producción de páprika, palta y maíz amarillo duro (destinados al mercado externo y agroindustria); además de la maracuyá y camote (mercado interno).

Baja actividad manufacturera afectó producción de Piura

La producción del departamento de Piura disminuyó en 8,6%, registrando comportamiento desfavorable por dos trimestres continuos, afectado por el sector Manufactura, como consecuencia de la menor elaboración de congelados de pescado en el puerto de Paita (ante la escasa disponibilidad de especies marinas) y la nula producción de harina y aceite de pescado por la temporada de veda de anchoveta.

Se contrajo también el sector Agropecuario debido a la inferior producción de mango, uva, arroz cáscara y frijol caupí grano seco, en contraste con el crecimiento de cultivos como arándano, plátano, caña de azúcar y maíz amarillo duro. En tanto, en el sector Construcción se redujo la inversión del Gobierno Nacional en obras del hospital de apoyo II-2 Sullana, distrito y provincia de Sullana; y los trabajos de infraestructura educativa en el distrito de Catacaos, provincia de Piura. Asimismo, descendió el sector Minería e Hidrocarburos ante la menor explotación de petróleo crudo en los Lotes X, IV y XIII; además de gas natural en los Lotes X, Z-69, II, XIII, IV y I.

Producción según zonas geográficas

Por zonas geográficas, el buen desempeño de la actividad productiva del país, estuvo impulsada por la mayor producción registrada en la zona Sur (5,7%), debido al mayor aporte de los sectores Minería e Hidrocarburos, de la unidad minera Quellaveco ubicada en Moquegua, así como de Construcción y Agropecuario.

La zona Oriente (3,5%) fue impulsada por los sectores Construcción, Minería e Hidrocarburos y Transporte. La zona Centro (0,8%) en los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio y Transporte. Mientras que, disminuyó en la zona Norte (-2,1%) ante la reducción de los sectores Manufactura, Agropecuario y Pesca, básicamente.