Comunidad andina en el Lago Titicaca (Puno-Perú)

Las exportaciones de la región de Puno han experimentado un crecimiento notable del 247% en el primer trimestre de 2024. Esta noticia fue destacada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, quien subrayó el compromiso del Gobierno para impulsar el desarrollo exportador y turístico de la región. La ministra hizo estas declaraciones durante una visita a la Municipalidad Provincial de Carabaya – Macusani, acompañada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y otros ministros de Estado.

Puno contribuye con el 2% al Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y representa el 4.3% de las exportaciones del país. Su economía está dominada por los sectores minero y agropecuario, con los minerales constituyendo casi el 99% de su oferta exportable. Además, Puno exporta bienes agropecuarios como quinua, papa y pelo fino de alpaca, así como productos metalúrgicos y pesqueros.

Ver también:  Fiscalía de Lavado de Activos incautó cuatro lingotes de oro que iban a ser enviados a los Emiratos Árabes

Entre enero y marzo de 2024, Puno acumuló envíos al exterior por un valor de 971 millones de dólares, duplicando lo alcanzado en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se debe principalmente al aumento en los envíos de oro (+276%), estaño (+168%) y quinua (+46%).

La ministra Galdo resaltó la importancia de las agroexportaciones y mencionó que se han priorizado cuatro cadenas productivas: café, cacao y frutos tropicales como la papayita andina; granos andinos como la quinua y la cañihua; la acuicultura con la trucha; y los textiles.

Para apoyar estas cadenas productivas, el Mincetur continuará con la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora, que busca aumentar la competitividad e internacionalización de las mipymes exportadoras y con potencial exportador. En 2023, nueve organizaciones de Puno, cuatro de café y cinco de quinua, fueron admitidas en esta iniciativa.

Ver también:  Megapuerto de Chancay con retos en el desarrollo urbano

Apoyo a las mipymes y nuevas iniciativas

El Mincetur también difundirá los beneficios del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), que ofrece cofinanciamiento no reembolsable para apoyar proyectos de exportación. Este programa tiene como objetivo mejorar la competitividad de las mipymes y fomentar su internacionalización.

Potencial turístico de Puno

Además del crecimiento en exportaciones, la ministra Galdo enfatizó el potencial turístico de Puno, una región con paisajes extraordinarios, historia ancestral, cultura y tradiciones que la convierten en un destino turístico de talla internacional. En 2024, se espera alcanzar la meta de 4,4 millones de turistas internacionales, con Puno contribuyendo significativamente a este objetivo.

La región posee 339 recursos turísticos registrados, de los cuales 150 están jerarquizados según el Inventario Nacional de Recursos Turísticos. En el primer bimestre de 2024, el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca recibió 45,583 pasajeros, un aumento de 42,000 respecto al mismo periodo de 2023 y un 26.1% más que en enero-febrero de 2019.

Ver también:  Macusani Yellowcake: Falchani producirá anualmente 25,000 toneladas de carbonato de litio 

Nuevas iniciativas para el desarrollo regional

Durante su exposición, la ministra Galdo recogió una propuesta de la población para implementar una planta alpaquera en Puno. Esta planta permitirá impulsar las exportaciones de productos derivados de la alpaca, contribuyendo aún más al desarrollo económico de la región.