Proyectos de investigación

El Concytec completó el envío de constancias de calificación en el RENACYT a 4266 investigadores y espera superar estimado de 4400 registrados próximamente.

El número de publicaciones realizadas por investigadores universitarios peruanos en revistas indexadas ha aumentado considerablemente tras el licenciamiento de sus casas de estudio, propiciando que el número de artículos prácticamente se haya triplicado entre los años 2014 y 2017.

Así lo reveló el II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú (IB) presentado ayer por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), donde destacan dos rankings de producción científica con estándares internacionales de calidad.

En dicho informe destaca en primer lugar la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), seguida por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Le siguen en el grupo de las 10 con mejor ubicación la Universidad de Ingeniería y Tecnología, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Científica del Sur, la Universidad del Pacífico, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

 

 

Evaluaciones por separado

Para la construcción del ranking se utilizó la información documentaria de todas las disciplinas publicadas en revistas indexadas por Web of Science y Scopus por separado, las dos principales bases de datos con altos estándares editoriales y científicos.

En el ranking general de Web of Science la Universidad Peruana Cayetano Heredia ostenta una producción per cápita de 0.286, con un impacto científico de 48 puntos y una excelencia internacional fijada en 1,174 puntos. Le sigue la PUCP con una producción per cápita de 0.193, con un impacto científico de 45 puntos y una excelencia internacional valorada en 919 puntos.

Ver también:  Perú asume la presidencia de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología de la OEA

Por su parte, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se adjudica una producción per cápita de 0.114, con un impacto científico de 25 puntos y una excelencia internacional de 644 puntos. En este registro participaron 45 universidades.

Las tres casas de estudio superior ocupan también el mismo orden de mérito en el ranking general Scopus, donde fueron evaluadas 53 universidades de todo el país.
Aquí la UPCH tiene una producción per cápita de 0,389, con un impacto científico de 53 puntos y una excelencia internacional calificada con 182 puntos.

La Pontificia Universidad Católica del Perú ostenta una producción per cápita de 0,237, con un impacto científico de 47 puntos y una valoración internacional de 155 puntos, mientras que la UNMSM logra en este ranking una producción per cápita de 0,221, con un impacto científico de 29 puntos, alcanzado una excelencia internacional de 68 puntos.

Con impacto internacional

La Sunedu explicó que el cálculo del ranking se basa en tres indicadores: producción científica per cápita, impacto científico y excelencia internacional.

La producción científica per cápita es el primer indicador y mide el volumen ponderado de publicaciones en revistas indexadas entre los años 2016 y 2018.

La ponderación resulta de asignarles un peso mayor a los artículos de investigación al ser este el formato más relevante en términos de hallazgos originales confirmados de investigación científica.

Ver también:  Perú asume la presidencia de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología de la OEA

Para el cálculo del ranking de universidades se consideró la producción científica per cápita: se dividió la producción ponderada de publicaciones entre el número total de docentes.

El total de docentes incluye el número de catedráticos a tiempo completo y de docentes a tiempo parcial que laboran en cada universidad, según los datos del Sibe para el año 2017.

El segundo indicador incluido en la evaluación mide el impacto científico de cada universidad por medio del índice H5, que considera el número de documentos de investigación publicados entre los años 2014 y 2018, y las citas que estas han recibido hasta el 15 de setiembre del 2019.

Finalmente, el tercer indicador mide el impacto de las publicaciones en el mundo, con el número de documentos de investigación incluidos en el 10% de las publicaciones más citadas a nivel mundial, por año de publicación, para el periodo 2016-2018.

Patentes y universidades públicas

Entre los principales hallazgos del II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú de la Sunedu se menciona que aún existe un déficit de investigadores doctores, en particular en áreas del conocimiento como la ingeniería y la tecnología, para las cuales la formación se realiza casi exclusivamente en las universidades públicas.

Patentes

De igual manera, en cuanto a los recursos bibliográficos, a nivel nacional, cerca de un tercio de las universidades no han reportado una suscripción vigente a catálogos o bases de datos bibliográficos. Esta carencia se presenta especialmente en las universidades de gestión pública, así como en aquellas con sede en la sierra y en la selva.

Ver también:  Perú asume la presidencia de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología de la OEA

En cuanto a los resultados de la investigación, se ha visto que la evolución del número de publicaciones en revistas indexadas ha aumentado considerablemente a partir del 2014.

Así, a nivel nacional, el número de artículos realizados por investigadores universitarios peruanos prácticamente se triplicó entre los años 2014 y 2017.

Descentralizar capacidades

Asimismo, se ha evidenciado que solo un reducido grupo de universidades -principalmente con sede en Lima y Callao y de gestión privada asociativa- produce más de la mitad de las publicaciones; de hecho, de estas, las tres universidades más activas produjeron el 56% de las publicaciones totales en el 2017.

Se ha observado que también existe una concentración por áreas temáticas: cerca de 7 de cada 10 publicaciones provinieron de las ciencias médicas y de la salud, y de las ciencias naturales en el 2017.

Por otra parte, el otorgamiento de patentes de invención, modelos de utilidad y diseños industriales por parte de las universidades se ha incrementado y ha pasado de 3 en el 2010 a 79 en el 2018.

Sin embargo, se evidencia que más de 9 de cada 10 patentes otorgadas en el 2018 provienen de universidades de Lima Metropolitana y Callao; asimismo, las universidades públicas (57,0%) y privadas asociativas (38,0%) concentran la gran mayoría de la producción de patentes en el país.

Finalmente, en cuanto a los documentos publicados en revistas indexadas, se ha identificado que, en las áreas de ciencias naturales, e ingeniería y tecnología, las actas de congresos vienen cobrando mayor peso relativo en los últimos años, frente al resto de formatos de comunicación científica.

Fuente: Andina