mineria-peru

Según el último informe de actividad productiva departamental del INEI, la economía de Áncash se contrajo 36.2% durante el segundo trimestre del año, por encima de la caída de 30.2% registrada a nivel nacional. Este resultado se explica principalmente por la menor actividad minera y, en menor medida, por la contracción del sector construcción. Ello a causa de las medidas de inmovilización social frente al COVID-19.

Sectores en caída

En el segundo trimestre, la producción minera de Áncash se redujo en 47.0% y contribuyó al resultado de la región en -20.1 puntos porcentuales. Dicha caída se debe principalmente a la suspensión de operaciones de la compañía minera Antamina desde 13 de abril hasta el 25 de mayo, como medida de seguridad ante la propagación del coronavirus.

Ver también:  COFOPRI y MIDAGRI impulsan formalización de más de 10 mil hectáreas en el Proyecto Especial Chinecas

En específico, la actividad minera se contrajo en 48.0% en abril y 94.9% en mayo, superando la caída diciembre de 2014 (-39.1%). Sin embargo, con el reinicio de actividades de Antamina, el sector empezó a recuperarse en junio, mes en el que logró un crecimiento de 3.5%.

Según metales, la reducción del trimestre se explica por la menor producción de cobre (-52.7%), plata (-49.0%) y zinc (-46.7%), productos en los que Áncash se ubica como uno de los principales productores a nivel nacional. Por su parte, la producción de molibdeno incrementó en 36.2% este trimestre.

Por su parte, el sector construcción se contrajo en 66.9% en el segundo trimestre, respecto del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica por la menor inversión de los gobiernos locales en las obras de agua potable y alcantarillado en el distrito de Nuevo Chimbote, así como por la menor inversión del Gobierno Nacional en el reemplazo de los doce puentes en el corredor vial Conococha-Huaraz-Pueste Quiroz. Asimismo, se registró una menor ejecución de obras de transporte y saneamiento por parte del Gobierno Regional.

Ver también:  Antamina: Obras por Impuestos permite rápido avance de construcción del nuevo Hospital de Huarmey

La producción del sector agropecuario, que mantuvo sus operaciones durante la emergencia sanitaria, tuvo una menor contracción (-0.6%) en comparación con otros sectores de la región. Tanto el subsector agrícola como el pecuario registraron tasas de crecimiento positivas en abril; sin embargo, ambas disminuyeron su producción en mayo y junio.

Pesca en alza

Entre los sectores que incrementaron su producción este trimestre, se encuentran administración pública y defensa (2.7%) y telecomunicaciones (4.1%). Asimismo, el sector pesquero tuvo el mayor aumento de producción, alcanzando un crecimiento de 9.2% entre abril y junio. Esta alza, luego de dos trimestres de presentar resultados negativos, se explica por el aumento en la captura de anchoveta para consumo indirecto (43.7%) debido al inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta 2020.

Ver también:  Antamina: Huarmey se posiciona como principal proveedor de cuyes de razas mejoradas en Ancash  

Recuperación de la economía

El impacto del aislamiento social frente al COVID-19 se refleja en la contracción del 40% en abril de la economía peruana. Sin embargo, en los siguientes meses, la reducción del PBI fue cada vez menor y en julio se registró una caída de 12%. Así, un informe elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que la actividad minera da claras señales de recuperación y alcanzó, en julio, el 94% de los niveles de producción observados en enero. Finalmente, el IPE estima que el PBI de Áncash se contraerá en 12.5% en 2020, seguido de una recuperación de 12.2% en 2021.

Fuente: Informe IPE – Diario de Chimbote