ProActivo | En el desarrollo del negocio de la minería en todas sus etapas, la geoingeniera es clave. Desde el momento de la exploración hasta el cierre de un yacimiento minero, optimizando su desarrollo como negocio y también en materia de producción y seguridad; además debido a que es una rama muy amplia, también interviene en la ingeniería civil, dándole beneficios a la ciudadanía, en obras como el Metro de Lima, destacó Iván Cáceres, miembro del comité organizador del V Seminario Peruano de Geoingeniería, organizado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería.
“La geoingeniera es clave en el desarrollo del negocio de la minería en todas sus etapas, desde la exploración, determinando propiedades del macizo rocoso para el futuro diseño de mina, pasando por el tema operativo, garantizando la estabilidad de las operaciones y la seguridad de las personas, e incluso el cierre de mina, para que sea estable, salvaguardando la seguridad de las comunidades de los alrededores”, explicó en declaraciones a ProActivo.
Potenciada con creciente innovación y tecnología
Afirmó que las geociencias están en constante evolución, con nuevas tecnologías, como el uso de métodos probabilísticos para determinar la estabilidad de una excavación, simulación en 3D con herramientas de software del comportamiento del macizo rocoso y sus propiedades, entre otras características.
“Ahora el impacto de las nuevas tecnologías está dándose más en la recopilación de información de campo, telemetría, el uso de drones, por ejemplo, para hacer análisis estructurales en tajos abiertos, incluso en operaciones subterráneas”, detalló.
Agregó que también se usan las cámaras estereoscópicas para el mapeamiento de estructuras, de las características del macizo e Inteligencia Artificial para hacer logeo de taladros diamantinos, tanto geológico como geotécnico.
“Esa es hoy la tendencia más importante; la innovación importante ya no está tanto en el gabinete sino en procesar la información del campo, hacerla más accesible a través de nuevas tecnologías”, subrayó.
El Ground Control Management
Refirió que la geoingeniería, involucra el denominado Ground Control Management, una tecnología que busca resolver los problemas de estabilidad dentro de las operaciones mineras a través de acciones proactivas concretas, para evitar la caída de rocas.
“En el Perú, la gestión de mecánica de rocas está casi siempre asociada a un enfoque reactivo, dando énfasis a la parte netamente operacional, pero no tanto en la inversión en personas, en instrumentación, que es lo que se busca ahora para prevenir accidentes por desprendimiento de rocas”, anotó.
Al respecto, señaló que el Ground Control Management no solo se enfoca en mejorar y controlar la calidad del sostenimiento colocado dentro de la mina, sino también en la seguridad de las personas con el empleo adecuado de instrumentación y tecnología de punta.
“Se trata de contar con herramientas que optimizan la seguridad de las operaciones mineras, sin necesidad de invertir enormes cantidades de dinero colocando puros soportes de altos costos”, remarcó.
Sismicidad en las minas
Informó que uno de los temas del seminario estará enfocado en la sismicidad inducida que dentro de la minería peruana es cada vez más frecuente, por lo que es necesario que sus instalaciones estén preparadas para salvaguardar la seguridad de su personal.
“Las operaciones mineras están creciendo en términos de producción, están profundizando sus vetas, por lo que problemas como estos ocurren con más frecuencia. Entonces, ahí se precisa trabajar con un enfoque más fuerte en lo que son innovaciones tecnológicas e instrumentación, buscando que ya no sea solo el ojo del geomecánico, el que garantice la seguridad necesaria”, anotó.
Manifestó que este tipo de tecnología es aplicable a todo tipo de infraestructuras civiles, como túneles, carreteras, puertos, que tienen como material de construcción “el macizo rocoso”, y que la geoingeniería “se encarga de entender a este macizo para poder construir todo lo que deseamos para el desarrollo del país”. En ese sentido, destacó la participación de expertos que tratarán sobre el Metro de Lima, durante el foro en cuestión.
El V Seminario Peruano de Geoingeniería se desarrollará entre el 20 y 22 de octubre y será mitad presencial y mitas virtual, según precisó Cáceres