Escribe: Ing. Pedro Espinoza Colán, investigador CORE FOUNDATION (INDIANA, EE.UU.)
Las medidas políticas y técnicas para abordar los grandes problemas sociales en América Latina y el Caribe se han venido dando por lo general, desde los gobiernos centrales hacia los gobiernos locales en un proceso que comúnmente se denomina “desde arriba hacia abajo”. En época de crisis económica global como las que estamos viviendo debido a la pandemia y al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, no podemos descartar las soluciones en sentido contrario, es decir, las que parten desde las comunidades, las que van “de abajo hacia arriba”. Independientemente del sentido de las soluciones lo importante es que sean innovadoras y debidamente planificadas, organizadas, dirigidas y controladas. Debemos aprovechar el conocimiento ancestral de los territorios por parte de los pobladores y dado que estos conocimientos ancestrales no bastan para enfrentar los efectos negativos de -por ejemplo- el cambio climático, se debe impulsar la investigación científica y el desarrollo de tecnología que permita a las comunidades campesinas y nativas salir del nivel de pobreza desde la racionalidad de su cosmovisión, con el apoyo de la ciencia.
El reciente informe “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra un panorama sombrío para la región en el corto plazo. Se detallan aspectos bastante preocupantes como la disminución del crecimiento económico, el incremento de la inflación y de las tasas de interés, el retroceso en la lucha contra la pobreza y el riesgo de la seguridad alimentaria. De todos los efectos negativos que se mencionan el más preocupante es el de la crisis alimentaria. Dado que los alimentos se producen en las zonas rurales no nos queda otro camino que generar desarrollo territorial rural basado en la investigación científica y el desarrollo de tecnología aplicada a la producción sostenible de alimentos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que:
“El desarrollo es un proceso esencialmente humano y se da en territorios concretos. El territorio no es solo un espacio pasivo donde se localiza un conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales, humanas e institucionales y de sistemas de asentamiento poblacional, es también un espacio en el que convergen los intereses, la identidad y la cultura de una comunidad. Vale decir, es un espacio en el que se dan acciones y relaciones económicas y sociales que le dan características peculiares”
El concepto de territorio expuesto manifiesta un gran dinamismo. Nos indica que la misma región geográfica puede presentar en diferentes tiempos, diferentes territorios, ya que los intereses y expectativas de la población van cambiando con el tiempo. Consecuentemente, estando en el “mismo lugar”, se pueden “experimentar” territorios diferentes en diferentes tiempos. La economista Emma Díaz en su obra “Desarrollo territorial, enfoque para la superación de la pobreza, la inequidad y la exclusión” (2005) señala que: “el desarrollo territorial viene a ser la capacidad existente en una sociedad para gestionar con efectividad las estrategias para la erradicación o superación de la pobreza”.
El caso Vilcabamba – Perú
En el distrito Vilcabamba, provincia Grau, región Apurímac, Perú, se está empezando a gestar sistemáticamente el desarrollo territorial del distrito por medio del apoyo a la Educación Comunitaria Intercultural y Productiva. El Comité Centenario Grau está jugando un rol articulador muy importante para tal efecto. El 30 de marzo de 2021 el Gobierno Regional de Apurímac emitió la Ordenanza Regional de Educación Comunitaria Intercultural y Productiva. Posteriormente se logró la firma de un convenio de cooperación entre CORE FOUNDATION de Indiana, EE.UU. y la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA) para desarrollar investigación científica y transferencia de tecnología. En los primeros días de junio de 2022 se ha logrado la firma de un convenio de cooperación entre CORE FOUNDATION y la Municipalidad Distrital de Vilcabamba para la medición de la Pobreza Multidimensional de la zona urbana del distrito y los 11 anexos que conforman su zona rural. La medición de este tipo de pobreza -a diferencia de la pobreza monetaria- permitirá la identificación de los factores que mayor incidencia tienen en la formación de pobreza. Otra de las ventajas de contar con la medición de la pobreza multidimensional es que permitirá priorizar la inversión pública por parte del Estado peruano. Las autoridades de Vilcabamba, el sector empresarial, la academia y demás sectores de la sociedad civil han coincidido en la necesidad de eliminar pobreza multidimensional para iniciar un verdadero proceso de desarrollo sostenible.
El alcalde del distrito de Vilcabamba, señor Jorge Luis Martínez Mejía, tomando como referencia la ordenanza de Educación Comunitaria Intercultural y Productiva, creó la Escuela Comunitaria Municipal “San Nicolás” de Vilcabamba con el apoyo del equipo de Educación Comunitaria DREA, UGEL Grau y la participación de la ONG AEDRA financiada por la organización española “Madre Coraje”. La Cámara de Comercio de Apurímac, participa en el cofinanciamiento de un proyecto productivo con tres módulos: Palta, miel de abeja y crianza de cuyes, con la finalidad de generar desarrollo socio económico. El Comité Centenario Grau, con la opinión de su equipo de asesores técnicos y tomando como referencia la gestión de la Escuela Comunitaria Municipal Andahuaylillas – UGEL Quispicanchis- Cusco, CORE FOUNDATION de Indiana-EE.UU. y el Club Departamental Apurímac- Perú, están proponiendo la réplica del Modelo de Escuela Municipal San Nicolás de Vilcabamba como una construcción colectiva debidamente adecuada a las características de cada territorio. Este modelo de trabajo “desde las comunidades” plantea un enfoque integral en el que se supere el problema de la heterogeneidad de los territorios logrando que lo urbano y lo rural conformen una unidad mediante una transformación productiva con el apoyo de la academia en el marco de una construcción social concertada y con identidad, en la que se formen puentes entre personas y pueblos. Como lo plantea Emma Díaz (2005):
“A la tradición histórica local para la articulación vertical de los pisos ecológicos de una cuenca se debe agregar la articulación entre poblaciones urbanas y rurales mediante las vías de comunicación. Al espacio de gestión del agua y de la biodiversidad que caracteriza a una cuenca se debe buscar la complementariedad entre producción rural y servicios urbanos. A la complementación de cultivos y la crianza para la seguridad alimentaria se debe agregar la articulación de mercados locales y regionales que conforman conglomerados por productos o servicios para asegurar la competitividad. Aun con estos elementos agregados para la formación de corredores económicos, la cuenca jamás dejará de ser el elemento de articulación de culturas y tradiciones diversas que trasciende las diferentes organizaciones políticas que los países establecen”
La provincia Grau -a la que pertenece el distrito Vilcabamba- es área de influencia de importantes empresas mineras cupríferas. La responsabilidad compartida entre los diversos actores locales hará visible el importante aporte de la minería al desarrollo territorial de Perú, por medio de soluciones sostenibles planteadas desde las comunidades. Al respecto, Paola Torreblanca Fischer, Vicepresidente y Directora de Operaciones de Core Foundation Corporation manifiesta:
“En Core Foundation estamos listos para iniciar este proyecto con Vilcabamba y lograr que se convierta en un referente para todas las comunidades en las áreas de influencia de las operaciones y proyectos mineros. Los elementos clave para lograr el éxito son: la valoración de los saberes ancestrales, el desarrollo de capacidades tanto productivas como de comercialización, la transferencia tecnológica con participación de la academia y, sobre todo, el comportamiento social y ambientalmente responsable de las empresas mineras, así como el compromiso auténtico del Estado peruano y la sociedad civil. Estoy convencida que este modelo integral de trabajo desde las comunidades va a marcar un antes y un después para Vilcabamba y la Región Apurímac”
Core Foundation Corporation: Es una organización que trabaja en el Perú desde el 2016. Tiene la misión de conectar gobiernos, universidades y empresas privadas para promover la transferencia y el intercambio de conocimientos para crear un desarrollo económico sostenible. Nuestro objetivo es crear una nueva era de intercambio de conocimiento, descubrimiento e innovación que conduzca a soluciones transformadoras a los principales desafíos que enfrenta el Perú, América Latina y el mundo.