Emerson Castro

Con el objetivo de dinamizar la economía nacional a través de un enfoque de desregulación efectiva, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el desarrollo de un Formato Simplificado para Asociaciones Público-Privadas (APP). Esta iniciativa forma parte del conjunto de reformas normativas que impulsa el Ejecutivo en el marco del llamado shock de desregulación, orientado a mejorar la eficiencia del Estado y promover una mayor participación del sector privado en proyectos de inversión.

Según explicó el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Emerson Castro, la propuesta tiene como finalidad reducir de manera significativa los plazos de formulación de proyectos bajo el esquema APP, pasando de los actuales 3 a 4 años a tan solo 6 meses en esa etapa.

“Se va a recoger las mejores prácticas para la obtención de un Formato Simplificado de APP. Este formato será utilizado por ProInversión, así como por las distintas entidades del Estado involucradas en este mecanismo. Esto va a permitir una reducción sustancial en el tiempo que hoy se necesita solo para formular un proyecto”, indicó Emerson Castro durante su participación en el evento PPP Américas Perú 2025.

Imagen

Transformación del esquema APP

El Formato Simplificado es parte de un paquete más amplio de reformas al modelo de APP, que busca corregir cuellos de botella existentes, mejorar la articulación interinstitucional y fortalecer la ejecución de proyectos con estándares internacionales. En ese sentido, el MEF también evalúa la creación de una Unidad Central de APP, que estaría a cargo de ProInversión, entidad encargada actualmente de estructurar y promover proyectos de inversión privada en el país.

Ver también:  MEF: estamos avanzando en la línea de mejorar las condiciones de Petroperú

“Si ProInversión es responsable del planeamiento, la formulación, la estructuración y la transacción de un proyecto, como hoy lo indica la norma, también debería hacerse responsable —tras la firma del contrato— de la ejecución contractual, así como de la operación y el mantenimiento. Esto actualmente no sucede, y queremos cambiarlo”, afirmó Castro.

El funcionario agregó que este cambio permitiría que ProInversión asuma el rol de concedente en los proyectos que estructure, asegurando así un acompañamiento técnico más sólido durante todo el ciclo de vida del proyecto. “La idea es entregar un proyecto listo, ejecutable y con un estándar definido de operación y mantenimiento”, puntualizó.

Proyectos APP en cartera para el 2025

Durante su exposición en PPP Américas Perú 2025, Castro también destacó la cartera de inversiones prevista bajo el modelo APP para este año. Según detalló, existen 34 proyectos listos para adjudicación por un valor superior a los 8,800 millones de dólares, distribuidos en sectores estratégicos como saneamiento, salud, educación, transporte, electricidad, inmuebles y turismo.

Asimismo, se refirió a un paquete de modificaciones contractuales valorizado en casi 12,000 millones de dólares, cuyo objetivo es destrabar proyectos actualmente en ejecución o renegociar condiciones que mejoren su viabilidad. Estas modificaciones permitirán acelerar la ejecución de inversiones en todo el país, fortaleciendo el rol de las APP como herramienta clave para cerrar brechas de infraestructura y servicios públicos.

Ver también:  Perú Impulsará inversiones en reforestación y bonos de carbono

“Las APP no solo movilizan recursos privados, sino que también aseguran estándares de calidad, eficiencia en la gestión y una mejor prestación de servicios a la ciudadanía”, señaló Castro, remarcando que el objetivo del Gobierno es otorgar mayor predictibilidad y transparencia al mecanismo.

BID respalda las APP en América Latina

El anuncio del Formato Simplificado se dio en el marco del foro internacional PPP Américas Perú 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), evento que reúne a autoridades gubernamentales, organismos multilaterales, inversionistas y expertos del sector privado para discutir los retos y oportunidades en el desarrollo de APP en América Latina y el Caribe.

Durante el evento, representantes del BID reiteraron su compromiso con la promoción de APP sostenibles, resilientes y orientadas al cierre de brechas estructurales. “Necesitamos recuperar el dinamismo en las inversiones privadas en infraestructura. Las APP siguen siendo una herramienta potente si se gestionan con transparencia y visión de largo plazo”, afirmaron desde la entidad multilateral.

El respaldo del BID a las reformas impulsadas por el Perú evidencia el interés de los organismos internacionales en contribuir al fortalecimiento institucional y la mejora de los procesos de inversión pública y privada.

Hacia un nuevo modelo de gobernanza en las APP

La propuesta de reformar el mecanismo de APP no solo apunta a agilizar la formulación de proyectos, sino también a replantear su gobernanza. Uno de los desafíos actuales es la multiplicidad de actores y la falta de una entidad articuladora con capacidades plenas para acompañar los proyectos desde su concepción hasta su ejecución final.

Ver también:  SNI: Gremios y empresas privadas participarán en OxI para adquirir equipos para seguimiento de extorsiones y construcción de penales

La creación de una Unidad Central de APP bajo la conducción de ProInversión permitiría consolidar un enfoque integral, con reglas claras y una línea de acción uniforme. Este modelo se alinea con las mejores prácticas internacionales, donde entidades como el Infrastructure and Projects Authority del Reino Unido o la Unidad de APP de Colombia han mostrado buenos resultados.

“La visión del MEF es construir un sistema APP más ágil, menos burocrático y centrado en resultados. Si queremos cerrar las brechas en salud, educación o infraestructura, debemos actuar con urgencia y eficiencia”, concluyó Castro.

Proyecciones y desafíos

Con estas reformas, el Gobierno espera no solo acelerar la inversión en infraestructura, sino también fortalecer la confianza de los inversionistas privados en el Perú como un destino viable, competitivo y con reglas de juego estables.

Sin embargo, el éxito del nuevo Formato Simplificado dependerá de su correcta implementación, el fortalecimiento de capacidades técnicas en el sector público y la articulación con gobiernos regionales y locales. Además, será clave asegurar la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos.

En un contexto de alta demanda por servicios básicos, acceso a infraestructura y generación de empleo, las APP pueden jugar un rol determinante en la recuperación económica y el bienestar de la población. Con estas reformas, el Perú busca dar un paso decisivo hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible y competitivo.