Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields Ltd. Las Americas.

Por Mónica Belling

Luis Rivera, vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Ltd. Las Américas,  conversó con ProActivo sobre el próximo PDAC  y la posición expectante de Perú en un contexto global en el que la cuarta revolución tecnológica trajo la digitalización de las cosas, como los autos inteligentes que dispararon la necesidad del cobre.

¿Cuáles son las expectativas de Perú en el próximo PDAC 2018?

La encuesta Fraser sigue dándonos el primer lugar en Sudamérica y América Latina. Seguimos siendo el país más atractivo, México nos sigue muy de cerca. El crecimiento de México es muy importante. Chile sigue siendo el primer lugar en nivel de millones de dólares en recaudación, le sigue Perú y México está detrás. El crecimiento del Perú ha sido menos del 20% y México ha sido creo que el 18%. Lo curioso de todo es que cuando hace unos años, luego del boom minero del 2012, vino la crisis. Todas las empresas mineras nos reorganizamos, las industrias del mundo en general se reorganizaron y empezaron a reducir costos dramáticamente, luego fue personal, redujo ineficiencias y finalmente se deshizo de activos tóxicos.

¿A qué le llama activos tóxicos?

Los activos tóxicos son aquellos con un nivel de inversión altísimo y un retorno en muy largo plazo.

Hablemos geológicamente, son yacimientos remotos, sin infraestructura y de baja ley y con problemas de recuperación y normalmente con un stripping alto en una roca dura. Son activos tóxicos, desde el punto de vista geológico y económico. Muchas de las grandes empresas se deshicieron de esos activos; y muchas junior que casualmente tienen capacidad para trabajar algunos activos han empezado a hacerlo.

Ver también:  MINEM: Proyecto de Presupuesto 2025 asciende a S/ 893.7 millones y prioriza obras de energía eléctrica para más peruanos

Ha sido un rebalanceo de las carteras y es lo que estamos viendo. Si uno ve las estadísticas de la Bolsa de Toronto su nivel de inversión para el 2015 para juniors ha subido de 12 mil millones de dólares que eran,  a 23 mil millones de dólares. Es un 73% más. Y esto es a octubre del 2017. No tengo el número a diciembre, pero eso nos dice que el crecimiento de la exploración junior se ha disparado en el mundo y Perú está capturando este crecimiento, no lo dudemos.

Lo curioso es que ¿de dónde viene el crecimiento? De un lugar que uno a lo mejor no lo esperaba, la cuarta revolución industrial: la digitalización de las cosas.

Esa demanda proviene de la conectividad de las cosas, de un mundo de desarrollo de computadoras a un mundo interconectado. Disparó el auto inteligente, no solo el auto eléctrico ni el electrónico, sino el auto inteligente. Hace pocos días Tesla puso en el espacio un auto, un Tesla rojo, con un maniquí. Eso marca el cambio global.

No es novedad lo que voy a decir, lo dicen en todos los foros, en todas las revistas. Un auto clásico usa entre 10 a 12 kilos de cobre. Un auto autónomo usa 50 kilos de cobre, en promedio. ¿Qué hizo? Que el precio del cobre se dispare. Por lo menos, la demanda empieza a renacer, las expectativas empiezan a mejorar y los países proveedores empiezan a tener un mejor intercambio.

Ver también:  APEC 2024: primer ministro australiano destaca intereses mineros y comerciales en Perú

Perú es país productor de cobre. En muchas presentaciones del Instituto de Ingenieros de Minas logramos ver que el cobre es el activo que realmente mueve el país. Son activos de largo plazo, de inversiones importantes y de movimiento y personal importante.

Las Bambas tuvo para su construcción más de 14 mil personas; Cerro Verde, otro número similar y solo la expansión de Toquepala mueve 1,500 millones de dólares.

Entonces, el ciclo, la cuarta revolución industrial, la digitalización del mundo, el auto inteligente autónomo, incrementó la demanda de cobre y de la actividad de las mineras junior. Y en un entorno con empresas optimizadas por la crisis, la tormenta es perfecta para que las cosas salgan bien en el país.

Tenemos la primavera perfecta desde el punto de vista geológico, económico o, si quieres, industrial minero, el Perú está en el mejor entorno. Sin embargo, tenemos el otro gran flanco: el flanco político por resolver.

¿Cómo marcha el ejecutivo?

Tenemos que reconocer que el Ministerio de Energía y Minas ha hecho un trabajo enorme en promover cambios en la regulación haciéndola más realista, no es que haya favorecido a nadie. Ha hecho una legislación mucho más realista, aunque surgen temas como el de la cabecera de cuenca, que se le ha encargado a la Autoridad Nacional del Agua  para que defina su vulnerabilidad, y dicha oficina pertenece al Ministerio de Agricultura, otro actor más a un tema que de por sí es complejo.

Ver también:  Ley MAPE: Ejecutivo propone fortalecer a las 25 direcciones regionales para fiscalizar a la pequeña minería y minería artesanal

Quizás nos toque trabajar con los otros ministerios, pero ¿de quién esa tarea? ¿Solo de los ministerios? No.  Ahí viene el trabajo de los gremios, en informar, educar y quizás trabajar y cooperar con los demás ministerios.

¿Cómo debieran integrarse los gremios o instituciones?

Si un analiza los sistemas de planificación estratégica del gobierno del sur de Australia, ellos plantean un mecanismo de planificación estratégica en la cual involucraron al gobierno australiano, al gobierno provincial, a los gremios a través de un “task force” que recomendaba las temáticas, los cambios y un tercer nivel de, ellos le llaman, “engagement” social con las comunidades, con las municipalidades, con las instituciones educativas.

Son tres niveles de planificación, pero unidos en lo que llama sistema de planificación estratégica. Están en una misma mesa el gobierno y las empresas con este “task force” y a la sociedad civil. Es decir, quizás tengamos que hacer algo parecido nosotros.

Y cuando decimos gobierno, sí tiene que estar involucrado el Ejecutivo y el Legislativo. Hay mecanismos parecidos en Canadá y podemos aprender sin necesidad de copiar y pegar. Hay un trabajo de la consultora Gerens a pedido del Instituto Ingenieros de Minas del Perú, que fue presentado por el viceministro Ricardo Labó el 15 de agosto del año pasado que explica muy bien esta temática.