Antapaccay forestó 130 hectáreas con queñua y colle

  • Su objetivo es alcanzar 700 hectáreas reforestadas al 2030.
  • De esta manera avanza a su meta de cero emisiones para 2050 con proyectos de forestación y agricultura orgánica.

Antapaccay, empresa del Grupo Glencore, desde año 2021 ha emprendido un ambicioso proyecto de forestación que busca cubrir 700 hectáreas para el año 2030. Hasta la fecha, se han reforestado 130 hectáreas con árboles y arbustos nativos en la zona de Huinipampa, cerca de las operaciones mineras en la provincia de Espinar – Cusco.

El proyecto emplea especies nativas como la Queñua y el Colle en un innovador sistema de zanjas de infiltración para recolectar agua durante la temporada de lluvias. Además, se reutiliza el agua tratada de sus operaciones mineras para la irrigación en la temporada seca, lo que ayuda a capturar de dióxido de carbono generado por las actividades de la mina y mejora la calidad del agua.

Ver también:  Obras por Impuestos alcanza cifra récord de S/ 525 millones entre enero y mayo de 2024

Este esfuerzo no solo refleja el compromiso de Antapaccay con la reducción de la huella de carbono en línea con las metas de Glencore de alcanzar cero emisiones de carbono para 2050, sino que también promueve la conservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del suelo y del aire en la región.

En paralelo, Antapaccay ha lanzado un proyecto de cultivo de hortalizas orgánicas que comenzó en noviembre de 2023. Actualmente, se cultivan lechugas, acelgas y rabanitos destinadas al consumo interno de los trabajadores a través de la empresa Newrest, encargada de los comedores de la operación minera.

Los proyectos de forestación y hortalizas orgánicas de Antapaccay muestran que es posible combinar la minería con la agricultura sostenible, y demuestran cómo las actividades industriales pueden convivir en armonía con el entorno natural.