ProActivo | La Asociación de Contribuyentes del Perú analizó el sector eléctrico y las reformas pendientes, y concluyó que, si se quiere poner en el centro al consumidor y prevenir cualquier incremento en las tarifas, lo que se requiere es generar más innovación, competencia y reducir subsidios en el sector. Agenda para el nuevo Congreso de la República.

1. Las reformas aún se encienden

Lo más importante para la Asociación de Contribuyentes es determinar qué mejoras se pueden implementar en el sector eléctrico para poner en el centro al consumidor, al ciudadano, al contribuyente. A continuación, las reformas que La Asociación de Contribuyentes plantea para este período legislativo y para la agenda electoral del 2021:

a. Restricciones a la inversión en distribución:

• Actualmente existen 12 Zonas de Responsabilidad Técnica – ZRT (áreas en las que una empresa distribuidora puede expandir su operación con carácter de exclusividad) de los cuales 9 son empresas estatales y solo 3 son empresas privadas (Luz del Sur, ENEL, Electro Dunas).

o El problema: las 9 empresas estatales no son transparentes y no invierten en sus zonas de expansión, con lo cual los principales afectados son los pobladores sin luz, principalmente en zonas rurales.
o La solución: reformar la ley de concesiones eléctricas para que el sector privado o el mismo estado puedan invertir en distribución en una zona vulnerable, cuando se comprueba que es lo más costo-eficiente y el concesionario no puede realizar dicha inversión.

b. Subsidios a RER:

• En 2008, el gobierno promovió el uso de energía de fuentes renovables (llamadas RER, Recursos Energéticos Renovables) a través de subastas definidas por el MINEM y conducidas por OSINERGMIN. Actualmente, alrededor de 40 proyectos están en construcción u operación, representando solo el 7% de la generación total.

o El problema: en un contexto en el que no existían problemas de escasez, precios altos o problemas de seguridad energética, muchas empresas productoras (centrales) de RER recibieron contratos de largo plazo con tarifas garantizadas. Esta tarifa se aseguraba a través de la denominada “Prima RER”.

o Esta prima RER es un subsidio que cubre la diferencia entre la tarifa garantizada y los costos marginales del sistema, y es financiado por los consumidores finales (nosotros, los contribuyentes) a través de un cargo en nuestras tarifas eléctricas.
o Después de años de inversión, el subsidio pagado por los usuarios por concepto de Prima RER se va incrementando en el escenario actual, dado que los costos marginales que presentan las centrales RER son muy bajos.
o La solución: Las empresas o centrales RER han reducido significativamente sus costos, por lo que por un lado no deberían ser ellas las que fijen sus costos marginales, y por otro, no deberían aún ser subsidiadas. Así, podrían competir con cualquier otra empresa de generación, produciendo más beneficios a los consumidores finales.

c. Generación Distribuida:

• La innovación que trae la tecnología en el sector crece y alcanza cada vez más al ciudadano. Así, se requiere de un marco normativo que promueva y permita el uso de tecnología renovable o mecanismos de autoconsumo de electricidad acorde con las diferentes necesidades de cada consumidor. Esta es una variable fundamental dentro del concepto de “ciudades inteligentes” o “smart cities”.
o El problema: aunque Perú cuenta con una ley de generación distribuida (2015), su reglamento pre-publicado en 2018 aún no es aprobado, más de un año después. ¿Por qué?
o La solución: Aprobar este reglamento permitiría que los usuarios domiciliarios e industriales puedan contar con independencia energética, además de repartir los excedentes en el mercado, generando diversas eficiencias.

d. Medidores Inteligentes:

• La revolución tecnológica en el sector comprende también la implementación de medidores inteligentes como parte de redes eléctricas inteligentes o Smart Grids. Gracias a esta tecnología, los usuarios acceden a información detallada y en tiempo real de su consumo eléctrico. Este sistema permite un control automatizado, remoto y seguro del suministro, la detección de pérdidas o fraudes en la red, e implementar soluciones diversas en tiempo real.

o Problema: Similar al de la “generación distribuida”. Aunque actualmente la ciudad de Lima cuenta con un proyecto piloto, hace falta una expansión sistemática y organizada de esta innvación tecnológica.
o La solución: Aquí también se requiere de un marco normativo que promueva la inclusión de redes inteligentes dentro del SEIN (sistema eléctrico interconectado nacional). Este marco normativo debe establecer la gestión eficiente de las inversiones para su despliegue, con reglas claras en el modelo tarifario que de libertad a los usuarios para elegir los esquemas de precios que les resulten más convenientes a sus patrones de consumo.

2. ¿La compra de Luz del Sur por la empresa china Three Gorges Corporation (CTG) puede generar algún incremento en las tarifas eléctricas de los ciudadanos?

• CTG ya participa en el mercado eléctrico nacional a través de la Empresa de Generación Huallaga S.A. (titular de la Central Hidroeléctrica Chaglla) e Hydro Global Perú S.A.C. (titular de la futura central eléctrica San Gabán III).

• Con la compra de Luz del Sur, se sumaría la Central Santa Teresa, y junto a Chaglla representan 586 MW de potencia. La concentración a nivel de generación de ambas alcanzaría poco más del 4% de la potencia del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

• Luego de la transacción, entonces, el Grupo CTG alcanzaría a una participación del mercado en generación de 4.5% muy por debajo de otras empresas estatales y privadas. Utilizando un índice que mide el grado de concentración del mercado, La Asociación de Contribuyentes del Perú estimó que el mercado de generación (calculado en función a la potencia instalada al 31 de diciembre del 2018) alcanzaba un nivel de 1,437, el cual corresponde a una industria desconcentrada.

• Asimismo, de toda la energía generada durante el 2019, podemos ver que la CH Santa Teresa y la CH Chaglla en suma representaron el 5.5% de la producción total. Y en cuanto a la distribución, Luz del Sur tiene una participación del 14% como comprador de energía, respecto a toda la energía comprada en el 2019.

• Con estas variables, datos e indicadores, es imposible que la compra genere, por lo menos, una distorsión en el mercado. Compras más amplias (ENEL, 1999) se han dado y concentraciones más notorias (FONAFE tien 15 empresas de generación y distribuación en el sector con más del 40% de participación) se permiten.