Foto: ProActivo
ProActivo
En Colombia, el desarrollo de la actividad minera está padece un creciente bloqueo por una campaña de desinformación que atiza los conflictos entre las empresas y las comunidades del entorno de los proyectos de dicha industria extractiva, denunció Carolina Diosa Rosas, funcionaria de la Secretaría de Minas, Energía y Gas de la Gobernación del departamento de Cundinamarca.
“Atravesamos una situación muy compleja por los conflictos entre las comunidades y las empresas mineras, producto de una fuerte campaña de desinformación que pone a la gente contra la minería”, manifestó Diosa Rojas en entrevista con ProActivo.
La funcionaria lamentó que las especulaciones en contra de la minería llegaron a ocasionar el rechazo por la comunidad de Cajamarca en su país, en una reciente consulta popular, en la que el 90 por ciento se pronunció por un “no” a la minería en esa zona. “Se trata de un fuerte golpe contra el sector, porque no podrán desarrollar los proyectos previstos en esa jurisdicción”, refirió.
Al respecto, comentó que para contrarrestar la desinformación que hace ignorar a las comunidades de los beneficios que les reporta la minería, “hay que generar espacios de información y de conciliación para lograr entender la posición de la comunidad y permitirle a las empresas que precisen los beneficios de sus proyectos”, anotó.
Añadió que esta tarea involucra los temas de seguridad y ambientales que todas las empresas deben cumplir acorde a los estándares a nivel nacional e internacional existentes.
Se requiere desarrollar un fuerte trabajo “para lograr despejar las dudas y falsedades que propaga la desinformación antiminera”, subrayó.
Delegación de Cundinamarca en Lima con peruano experto en Seguridad Minera Belisario Pérez
CASO DE CUNDINAMARCA
Diosa Rosas señaló que en el caso de su región Cundinamarca, el gobierno departamental busca el acercamiento directo con las autoridades territoriales, y con la comunidad para propiciar espacios de concertación y de comunicación con las empresas.
Opinó que el reto es lograr ese punto medio de conciliación para resolver progresivamente los conflictos en el sector. “En la gobernación de Cundinamarca desde el 2016 tratamos de generar espacios entre trabajadores mineros y empresarios para lograr ese objetivo”, recalcó.
EL EFECTO DE LA MINERÍA EN COLOMBIA
La funcionaria indicó que Colombia cuenta con una diversidad de recursos minerales, siendo los más importantes el carbón, las esmeraldas, el oro y materiales de construcción.
Pormenorizó que las actividades de la gran minería están al norte costero del país, y destacan las empresas Cerrejón, Drummond y Cerro Matoso.
En Colombia, la actividad minera ocupa un escalón alto en la economía, pues hace unos 5 o 6 años representaba el 28% del PIB nacional y uno de los grandes beneficios para la población es el pago de regalías de unos 34 mil billones de pesos anuales según informó y las cuales son generadas por las mineras y petroleras.
RESPETO AL PROTOCOLO DE KIOTO
De otro lado, mencionó que la normativa ambiental colombiana ha sufrido modificaciones constantes con el afán de preservar áreas naturales y cumplir los estándares internacionales que se fijan desde el Protocolo de Kioto.
El último gran cambio fue el relativo a la seguridad y saneamiento de las minas bajo tierra. “El gobierno colombiano busca fortalecer las medidas de seguridad y ambiental para la actividad minera, porque de por medio está la vida de las personas”, expresó.
Debe haber una definición y visión clara de trabajo conjunto entre Estado-Sociedad-Empresa (con sus respectivos instituciones responsables) para aegurar a las comunidades que la moderna minería con los avances tecnológicos SÍ SE PUEDE DESARROLLAR simbióticamente con otras actividades económicas (agricultura, ganadería, forestería, turismo, gastronomía, etc.) y los paradigmas antimineros “agua sí, mina no”, “agua es vida, mina es muerte” NO ES VERDAD y que lo que si es verdad es que la riqueza generada por la minería apalanca la vida de estas comunidades con mayores recursos para todos los servicios que necesitan urgentemente.
El problema, no es como lo indican los antimineros quienes parasitan de la pobreza de nuestros hermanos en zonas rurales al recibir caudales de dinero de ONG extranjeras, es la falta de INSTITUCIONES TUTELARES FUERTES y de la práctica SUMAMENTE ÉTICA en ellas.
No es tampoco verdadero el paradigma que quieren hacer creer, que es una maldición tener valiosos Recursos Naturales, nuevamente es un problema de práctica ética y con ella de fortalecimiento de instituciones.
Gracias,
Si pues, esos confrontamientos de las Comunidades con la minería, tal vez influenciados por ONG’s extranjeras han perjudicado el aporte de la minera a los países Latinoamericanos. Sin embargo, las conciliaciones serán efectivas cuando se expongan seria y transparentemente los planes y programas que se proponen en los Estudios de Impacto Ambiental, considerando, no sólo, los estándares de calidad ambiental,sino cumpliendo con el respeto al medio ambiente y con una buena gestión de la seguridad y salud ocupacional. Estos deben incluir, a mi concepto, la protección del recurso hídrico, la agricultura y otras actividades consideradas estratégicas por los pobladores de su entorno. La minería debe aceptar el reto de introducir tecnologías modernas y limpias; esto implica que la productividad se debe obtener sin malograr el medio ambiente ni a sus trabajadores, cumplir con planes de cierre apropiados, e invertir en el desarrollo de los pueblos conjuntamente con sus autoridades estatales. Esta filosofía de trabajo debe representar el respeto de la vida y la naturaleza. Es necesario entender la cultura de la gente de los pueblos para hacerles entender la forma de trabajo de la Empresa Minera. Solo así se podrá conciliar de forma positiva.