Gonzalo Tamayo / Foto: ProActivo

Gonzalo Tamayo
Socio de Macroconsult

Esta semana, se realizará en Chile la Cesco Week con la 18°Conferencia Mundial del Cobre, que es un evento global sobre el mineral. Muchos peruanos asistirán a exponer sus proyectos frente a sus competidores de otros países y a inversionistas. Otros estarán allí buscando oportunidades comerciales. La pregunta de los pasillos será seguramente: ¿será duradera la solución que encontró el Gabinete de Salvador del Solar a la bomba de tiempo dejada por César Villanueva en Las Bambas? ¿Cómo se solucionarán las expectativas en otras áreas del Corredor Minero ? ¿Qué lecturas se darán, de todos los ángulos, a un bloqueo sostenido de carreteras, que al parecer no tiene consecuencias legales? ¿Cuáles serán sus efectos de corto, mediano y largo plazo sobre la competitividad minera en el Perú?

Ver también:  MINEM: Nuevos proyectos mineros impulsarán crecimiento del Perú como productor mundial de cobre

En medio de la relación de vecindad y rivalidad que existe entre Perú y Chile, ambos países son hoy números 1 y 2 en la producción mundial de Cobre. Según USGS, en el año 2018 Chile produjo 5.8 millones de TMF, mientras la producción del Perú alcanzó 2.4 MM de TMF. Es decir, la diferencia, en volumen, es hoy más de 2 a 1 a favor de Chile y la expectativa es que Perú estaba en línea para reducir la distancia en el próximo quinquenio gracias a los proyectos que hoy están en construcción.

Muestran un portafolio de proyectos del orden de US$ 50,000 millones en los próximos diez años, siendo buena parte de ellos de cobre. La minería de cobre en Chile enfrenta en los próximos años importantes retos de mayores costos debido a las condiciones geológicas, agotamiento y complejidad de los depósitos. Nuestro país tiene yacimientos de cobre relativamente cercanos a la costa y los costos de energía y mano de obra siguen siendo más favorables que los que se prevé que existan en Chile en el mediano plazo. En reservas, Chile mantiene su primer lugar y nosotros perdemos una posición pasando al tercer lugar, siendo sobrepasados por Australia.
“Los grupos antimineros han tenido éxito en bloquear el desarrollo de nuevos proyectos”.

Ver también:  José Arista: "Tenemos que abrir más minas de cobre" para aprovechar el crecimiento y buenos precios

En el pasado, los grupos antimineros han tenido éxito en bloquear el desarrollo de nuevos proyectos. Hoy se trata de un conflicto que afecta una mina de clase mundial en operación. En la zona de Las Bambas existe evidencia de que las comunidades de la zona no se oponen a la minería. La mina aporta cerca de 20 millones de regalías al mes a Apurímac, buena parte de las cuales va a los gobiernos locales, con los problemas usuales de baja ejecución de gasto y corrupción.

La solución alcanzada el sábado, gracias a Del Solar, la Iglesia y otros participantes que ayudaron a abrir el diálogo, no es definitiva y no puede ser replicada para cada evento. Del Solar tiene responsabilidades más allá de la minería. Seguramente, habrá fricciones en la zona en las próximas semanas. Quienes protesten por este y otros temas exigirán tener tratamiento e interlocutores similares, y allí hay un reto de cómo regresar a los canales propios de cada ministerio. Mientras se asienta el polvo, hay importantes lecciones que aprender de esta situación.

Ver también:  Southern Copper Corporation podría redirigir envíos de cobre por aranceles de Trump a México

Fuente: Gestión