Willyam Tito Valle Ramirez

El vicepresidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Willyam Tito Valle Ramírez, demandó mayor celeridad para la realización del gasoducto del sur y mayor atención al estancamiento de las inversiones mineras en el país. El representante por Pasco, conversó con ProActivo y adelantó que pronto los presidente regionales reclamarán la falta de canon. Aquí la entrevista.

¿En la comisión de Energía y Minas evaluaron sobre la repercusión de Ley de consulta previa y su aplicación?

Evaluamos sobre los impactos de la reglamentación de la Ley de Consulta Previa que no se le debe temer cuando se hace de buena voluntad al mismo tiempo no debe verse desalentadora de la inversión. El gobierno tiene que tener la capacidad de que sea amigable y de la mejor forma y con esto se reducirían conflictos sociales.

Cajamarca es una muestra de qué tan mal se llevaron las relaciones comunitarias, y ambientales. Adicionalmente, en el sur, en este momento Tía María sigue paralizada.

Nos preocupa cuándo se hace realidad dicha norma aprobada hace más de un año.

¿El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó al respecto?

Bueno, ya no es solo su ámbito porque es transversal, están los ministerios del Ambiente y de Cultura y otros como el de Inclusión Social.

Percibo que para las empresas grandes es mejor que queden quietos los del Minem porque no son buenos aliados por no estar en la capacidad y al hacer eso se paralizan proyectos. El Minem debería ser gestor y promotor de estas inversiones.

Sabemos que somos un país minero con muchas reservas y en ese ámbito se implementa muy poco y además el Minem está muy centralizado. Por ejemplo, en Apurímac, su dirección regional de minería no tiene competencia por ley incluso porque también lo han limitado a que eso suceda cuando deberíamos al contrario volvernos expertos, el gobierno debe descentralizar, alimentar en conocimientos y capacidades para promover el desarrollo y las explotaciones pero acompañado de la responsabilidad que reclamamos.

 

¿Que dicen los presidentes de las regiones sobre el canon minero?

Recién comprenden, cuando han bajado sus recaudaciones o transferencias por canon. Por ejemplo, el año 2012 fue distinto al 2010 o el 2011. Recién cuando bajó la producción o el precio de los minerales se sienten más afectados. Sí, es cierto que piden y aunque aún se escuchan aisladamente, será un reclamo generalizado.

 

En la perspectiva de su gestión congresal ¿qué temas específicamente tratará?

Pedimos claridad al ministro. Se habla de muchas cosas del futuro pero ¿la implementación en qué está? El mes pasado el ministro estuvo en Canadá explicando que al 2025 podríamos llegar a ser el primer productor de cobre pero ¿qué hacemos para que grandes empresas inviertan sin temor? ¿qué hacemos para que la población comprenda, se comprometa y se sienta parte de ese desarrollo? Eso no se dice y gastamos los ingresos que tenemos entiendo desde el 2007, 2008, 2009 y 2010, con reservas regulares.

El próximo año sentiremos el impacto porque los precios del cobre y el oro están bajando. Eso será un impacto directo.

Respecto a la minería informal ¿Qué avances ha tenido la comisión?

Se dio las facultades al Legislativo, lo cual compartimos que era importante intervenir en muchos lugares, pero para ser fuertes y radicales –si cabe el término- en lugares como Madre de Dios que lamentablemente se iba de las manos.

Lógicamente luego era cómo dejamos abiertas las posibilidades para formalizar, porque la minería artesanal y la pequeña minería siempre ha existido como sustento de miles y miles de familias acompañadas con el Estado, como debiera ser.

En Pasco, hay familias que viven de pequeña minería que jamás ha sido tan contaminante como en Madre de Dios. En ese contexto, no solo se trata de dar las normas sino cómo se prepara al gobierno regional desde la política nacional.

Lamentablemente no invertimos en capacitaciones a los gobiernos regionales porque en ellos funcionan las direcciones regionales de Energía y Minas.

Ahí el ministerio debiera convertirse en guía de las políticas públicas en minería en esas regiones y eso es lo que falta, por eso cayeron en saco roto las normas.

Hay mineras que se han hecho un empadronamiento y ¿después que? Los plazos fueron postergados y pronto se cumplirá.

¿Se volverá a postergar?

Bueno, eso es otro tema. ¿Quién hace el seguimiento? Por ejemplo acompañamos a nuestra región pero la visión del presidente regional de Pasco que deja a su director regional de Energía y Minas, se hace muy pequeña cuando deberíamos tener una política por lo menos nacional. Eso no hay y así no va a funcionar. La política nacional se debe diseñar e implementarse desde el ministerio.

 

En cuanto a infraestructura ¿cómo llegar al 2025 como primer productor de cobre con el ritmo de avance actual?

Cuando se uno se refiere a infraestructura para tener la capacidad para producir, si a la empresa privada le dan facilidades lo hace, debería fortalecerse ello aún más.

¿Qué necesita un inversionista? Reglas claras y ser consecuente. Lo otro es darle infraestructura a toda la población.

En el caso del centro, se requiere el túnel trasandino como alternativa a la carretera central. El transporte en Ferrovías es ocho veces mejor, no soy experto pero tengo la referencia de expertos que es ocho veces mejor en capacidad y eficiencia.

¿Qué esperamos? ¿Quién lo hará? ¿Quién empezará a planearlo si no lo pensamos? Suiza, una gran economía con pequeña geografía cruzó los Alpes con vías férreas por eso su están donde están.

Esa infraestructura le sirve Ahora ¿quién va a pagar en Perú? La mina puede pagar pues, eso sirve y desarrolla todo lo que se tiene en la Amazonía. Está en la mente de nuestro gobierno pero lamentablemente, nos pasa a los políticos que cuando estamos medianamente bien queremos que nada se mueva. Así se paraliza todo.

Sin embargo hay que tomar decisiones, los primeros momentos son complicados pero cuando hay razón la gente apoya.

 

¿Que opina del Ceplan?

Debe ser el organismo que planifica.

Se hace la coyuntura, lo que está por salir y escasamente se da la importancia al Ceplan. Considero debería ser la primera institución para no repetir los graves errores que nos pasan porque nada hemos planificado. Estamos tan divididos de pensamientos, la democracia es tan linda pero también tiene estos vicios.

 

¿Cuál es el avance del Gasoducto Sur?

Primero se dio una concesión a Kuntur, buscaron una adenda para darle los líquidos y ahí quisieron aprovechar un sinceramiento del proyecto porque inicialmente no pasaba de los 2.000 millones y luego sube a los 4.000 dólares. En ese momento por una decisión política; hay que decirlo con claridad, si han votado 70 por ciento del sur por el gobierno de Ollanta Humala es precisamente por esos compromisos.

Sí lo hubiera podido hacer de ser ordenado, pero ya no creo que pueda. Quería hacer mil cosas en vez de dos o tres importantes en el sur del país. Se aprobó que se haga el Gasoducto Andino, ya no el Gasoducto Sur.

Kuntur si bien tiene la concesión no tiene las reservas probadas para bancarizar el proyecto. Este gobierno decidió políticamente y se orientó a lo más realizable que es Lote 88, que puede asegurar un proyecto en donde el Estado participa con más de 800 millones de inicial y que también el Congreso apoyó.

Desde ese momento se supone que trabajan, pero no hay comunicación, no hay una familiarización desde el Ejecutivo.

Estamos en el 2013 y se supone que el próximo año terminaría el estudio porque no se tiene el definitivo sino una propuesta a nivel de factibilidad.

Se necesita saber cómo se hará, hay estudios de impacto ambiental, de restos arqueológicos y temas de expropiaciones, es un sinfín por ser un gran proyecto. En el mejor de los casos puede iniciar la obra en el 2016 cuando el gobierno esté de salida.

Por ejemplo hacer solo un ducto de metano para el polo petroquímico y después no funcionó, dijeron que mejor era hacer una paralela al existente o la misma pero ya con intervención del Estado para hacer de Quillabamba una central térmica.

Vemos solo ideas sin saber cuánto va a costar, cómo se hará y se supone que todo este año hacen el expediente.

 

¿Considera poco probable que este gobierno inaugure el gasoducto al sur?

¡Muy lejos! No lo inaugura. Puede empezarlo en el mejor de los casos pero es un proyecto muy grande y tiene que ser hecho muy bien, no es un tubito, son 730 kilómetros, con las consideraciones necesarias, porque pasará por la selva y sierra hasta llegar a la costa. Falta que sea financiado porque por más que el Estado tenga los recursos, no hará toda la inversión, es muy aventurado que lo haga solo.

Cuánto me gustaría como peruano que Petroperu sea como Ecopetrol o como Petróleos de Brasil, grandes empresas estatales desarrolladas muy bien, pero estamos incipientes. Demos el paso pero inmediatamente asumir todo creo que sería prematuro, pero ahí está el reto.

 

¿De dónde provendrá el gas?

Del Lote 88. Pero el proyecto Kuntur no tiene eso, espera la certificación de Petrobrás, bueno por ahí se dice que puede llegar a cinco o seis trillones de pies cúbicos de los Lotes 57 y 58, son las dos reservas que si bien es cierto están más o menos probables, falta certificarlas.

 

¿Que actividades conexas habrá?

Uno de los primeros objetivos es el polo petroquímico, aunque hasta el momento son solo discursos. Paralelamente llegar a Cusco, Puno, Arequipa y Tacna, a toda esa zona con el gasoducto del sur. No es tan sencillo, un polo petroquímico que pueda consumir 200 millones de pies cúbicos quizá diario. Tienes quien consume y cómo se transforma la matriz energética de consumo, de la noche a la mañana.

 

Respecto a la modernización de la refinería de Talara y la compra de La Pampilla ¿cuál es su opinión?

Sobre la refinería de Talara creo que sí o sí siendo estatal y ninguna empresa privada se arriesgaría a realizar lo que debe hacer el gobierno. Es estratégico porque de la producción como crudo, la refinería recupera 60.000 barriles diarios y nuestro consumo es llegando a 200.000 barriles.

Entonces llegó la controversia de que se hablaba de 800 millones de dólares y ahora está en más de 3.000 millones para modernizarla. Creo que hubiera sido más.

La compra de La Pampilla es inadecuada.

 

La compra desligaría de responsabilidades a Repsol

Bueno, un malintencionado podría pensar por ese lado, muy fácilmente.

Muchas veces también se habla por los 60.000 grifos que tiene, para regular mejor el precio. No estoy de acuerdo ahora estamos pataleando con una refinería.

 

¿Cómo ve el abastecimiento de hidrocarburos en el país?

Perú tiene gran suerte de contar con gas, lo que falta es hacer llegar a los mercados.

Hay un nuevo gremio de petroleros agrupados que lidera la Sra. Beatriz Merino, empeñados en querer seguir haciendo negocios en hidrocarburos que si bien es cierto falta mucho por explorar lo que falta también son facilidades, reglas claras y hacer más sencilla la normatividad.

El nuevo gremio tiene la visión de duplicar nuestra producción en 10 años, para eso se necesita la comprensión del Estado.

Tampoco hay que dejar las hidroeléctricas de lado. Recién se hacen dos, deberíamos estar en un proceso porque Perú crece. Sería lo peor desarrollarnos en muchas actividades industriales y que mañana falte energía. Solo hay dos proyectos de hidroeléctricas, uno es Cerro del Águila; y en Huánuco, Chaglla.

 

¿Sobre la obligación de emplear diesel con un máximo de 50 partes por millón de azufre por salud pública?

Como cualquier ciudadano quisiera que sea cero contaminante pero acá hay una inevitable realidad, producimos esos crudos y no podemos refinar a esa capacidad, para eso necesitamos inversión. Nosotros mismos tenemos que ser cumplidores.

 

En Pasco, Arequipa, Cusco, aún no se reduce el azufre en diesel.

Eso es un problema del Estado, que al final vamos a tener una población no sé con qué tipos de enfermedades.

 

¿Qué dicen los congresistas?

Lamentablemente nunca se conversan esos temas, tratan de evadirlo.

Nosotros estamos trabajando justamente en Pasco. Se aprobó una ley para intervenir en salud y controlar las fuentes contaminantes e implementarla en Pasco.

Cada gobierno que ingresa muestra siempre buenas intenciones pero los problemas son tan graves, que en preparar la intervención se pasan los gobiernos. Con decir que recién este año se implementa una inversión de unos 150 millones para solucionar el tema de agua y desagüe en Cerro de Pasco.