Una nueva minería, que incorpora dimensiones económica y sociales, elaboradas a detalle es la que Minera IRL, viene aplicando en sus proyectos y operaciones mineras, su presidente, Diego Benavides Norlander conversó con ProActivo al respecto y explicó sobre su avances en Perú y Argentina.

¿Cómo deben manejarse los conflictos sociales en la minería?
Sin soberbia. Nosotros tenemos un proyecto en Tacna, “Quilavira”, que es un pórfido de oro en una zona que presenta conflictos sociales. Lo tenemos en stand by y no lo tocaremos ni ingresaremos hasta que las comunidades nos digan ‘Señores ¿pueden venir a conversar con nosotros?’ Estamos esperando que nos inviten. Esa es nuestra filosofía.
Si los Incas pudieron integrar el imperio incaico sin tanta luchas si no a través de la educación ¿por qué no lo podemos hacer nosotros?
En Challuno, donde estará la planta, al otro lado del valle, no compramos propiedades sino que las alquilamos por 20 años, de tal manera que en 20 años se les devolverá a los hijos o nietos, la propiedad totalmente saneada, remediada y con proyectos agrícolas. La tierra seguirá siendo de ellos.
Además, pagamos un alquiler y como interrumpimos la siembra y su cosecha cada año, en la época de cosecha les reintegramos en maíz lo que dejaron de cosechar. A cada agricultor que producía 10 quintales, se les da sus 10 quintales de maíz gigante del Cusco.

¿Y con los mineros informales?
Con todos nuestros mineros artesanales que antiguamente eran mineros informales o históricos tenemos un acuerdo: hicimos un contrato de explotación por cinco años, mientras hacíamos la exploración para que liquiden todo su inventario de oro –ellos entran hasta 100 metros de profundidad- y una vez que terminen su inventario pasan a nuestra planilla.
Esto ocurre en Ollachea y de ahí viene la justificación del cinco por ciento. Ellos dejan esas labores pero entrar a ser socios en nuestra mina.
En teoría suena precioso pero lamentablemente tenemos la agitación externa con intereses políticos que atacan al proyecto y la falta de comprensión del beneficio, que es una visión más a detalle de cómo relacionarse con la comunidad.
En la minería en esta escala y que es ilegal hay corrupción como un tema integral, tal como el contrabando, el trabajo de criaturas en las minas, la prostitución, las drogas, el contrabando de mercurio, el contrabando de oro a Bolivia, la coca, el narcoterrorismo y dentro de eso -como se manejan millones- hay también autoridades metidas. Todo eso genera lo que es Puno y se refleja en las comunidades que se levantan contra una empresa porque a la corrupción no le conviene la formalidad.
Esa es la razón de tantos problemas, no veo a las comunidades como una exposición a un riesgo, está detrás con la corrupción que los amenaza o los compra.

¿Un Estado más eficiente podría resolver este problema?
Efectivamente porque al fin y al cabo la empresa por mejor voluntad que tenga, su única herramienta es su capacidad de poder invertir recursos y la ingeniería que puede ofrecer. Una empresa no tiene autoridad y puede ser fácilmente abusada por una comunidad que está siendo mal influenciada. Cuando la empresa dice “No, porque estás abusando”, responden con paros o la quema de máquinas.
Entonces se vive en un territorio donde no existe la ley y donde los ronderos asumen la posición de autoridad.

¿MIRL emplea un modelo social similar en Argentina?
Tenemos la suerte de estar ubicados en la Patagonia en el Macizo del Deseado, que era una zona altamente productiva en ganado ovino pero hace 20 años explotó un volcán, la cubrió de cenizas y murió todo el ganado.
Actualmente el único recurso que tiene es la minería, el petróleo y el gas. Por lo tanto son muy amigables con la minería porque genera empleo e inversión. El problema en toda Argentina son los sindicatos.
Como peruanos, no nos asustan los problemas porque sabemos que con esfuerzo, riesgo y conocimiento podemos alcanzar nuestras metas ¿cuántas crisis ha pasado Perú al igual que Argentina? la diferencia es que tienen el orgullo más grande que el bolsillo y lo que han hecho con la YPF es tremendo porque el mercado mundial les dice “oye aguanta el carro”.

Usted, cuya empresa cotiza en Londres y Toronto ¿Cómo ve que afecta este tema de la YPF en Argentina para Latinoamérica?
Considero que es un gravísimo error, Argentina se ha cerrado las puertas en la nariz porque después de la crisis que tuvieron en el 2001 ya tenían problemas para obtener financiamiento internacional.
Pasaron por un problema inflacionario muy duro debido a la gran fuga de capitales porque YPF exportaba su petróleo directamente a España y dejaba sin suministro a Argentina, pero no se puede expropiar porque eso solo proviene de gobiernos dictatoriales y tiene que prevalecer la democracia.
El Estado no tiene derecho a quitarle nada a nadie, hay derechos que están protegidos internacionalmente. Si soy inversionista querré invertir en un país donde se respeten las leyes, las reglas de juego y no donde pateen el tablero.
Argentina tendrá un problema porque habrá mayor desgaste en la inversión que va a ingresar por falta de confianza, sus exportaciones serán castigadas y allí viene el miedo porque si el gobierno se queda sin recursos, seguirá expropiando.
Un inversionista tiene en la cabeza que si ya usaron fondos de pensiones, que no debieron hacerlo, porque son de los trabajadores, si ya expropiaron la YPF ¿Qué otra cosa harán?

¿Y cuál es su opinión?
Creo que el tema de YPF ha sido básicamente la respuesta de un gobierno a una empresa que no ha cumplido con sus compromisos de inversión.
Esa ha sido la justificación, la reacción ha sido indebida.
Hablando con colegas peruanos que también tiene inversiones en minería en Argentina están preocupados por la falta de confianza internacional pero consideran que la minería seguirá en su mismo cauce y que de alguna manera el gobierno Argentino enviará un mensaje consolidando la seguridad para el desarrollo minero.

Volviendo a Perú ¿El marco tributario-legal en el país es aún competitivo?
Es una buena pregunta, definitivamente el cambio que ha habido en las regalías implica un mayor pago al Estado pero evidentemente si el precio de los metales –especialmente el oro- se encuentran en los niveles en que están actualmente, cabe espacio para poder re distribuir esos recursos con el Estado. Especialmente si el Estado tiene proyectos muy ambiciosos de inclusión social y en especial porque parte de esos recursos irán –según entiendo- a pueblos y comunidades que no tienen recursos no renovables, son poblaciones que no tienen minería o petróleo y que se encuentran en total abandono.

Los presidentes regionales piden libertad para reordenar la distribución del canon que les corresponde, entre sus argumentos está ampliar beneficios para las comunidades que no son zona de influencia directa. ¿Cree que puede servir a la solución de los conflictos?
No creo en los gobiernos regionales porque tenemos el mejor ejemplo que es Cajamarca, en el que hay un Estado dentro de otro. Es decir, los presidentes –algunos- regionales son de distintos partidos; entonces más que unir un país lo dividen. El problema de Perú con respecto a su pobreza, la equidad y distribución es tan crítico que debería manejarlo el gobierno central.
Se genera corrupción cuando se distribuyen recursos de un Estado hacia otro, no hay una garantía real de que los recursos llegarán a su destino. Necesitamos un Estado integral y centralizado.
¿Cómo es posible que algunos presidente regionales se antepongan al presidente de la República? ¿Por qué se pretende fortalecer algo que no es bueno obteniendo más recursos y dándole el poder de distribuirlos? ¿Cómo generar una política integral, una conciliación nacional cuando la autoridad, con sus propios intereses, está contra la minería?
Considero que las presidencias de las regiones de Perú deben demostrar a los peruanos que son buenos gerentes y buenos gestores, que pueden levantar proyectos con líneas de base social.
Cada región tiene una representación en el Congreso de la República, es ahí donde tienen que establecerse todas esas pautas y nuevos regímenes. Son los congresistas quienes reciben “a mano caliente” la problemática que existe.
Se siguen viendo piletas olímpicas a unos 5.000 metros de altura donde el agua se congela… Esos recursos se destinan a objetivos que no dan valor agregado a los pueblos de extrema pobreza donde hay desnutrición y la gente muere de hambre.

¿Cómo enfrentar el clima de conflictos con respecto a la minera ahora que ha sido altamente politizado?
El tema de la corrupción ha ido menguando porque el Estado ha venido tomando una decisión desde la época del presidente Fujimori -que al margen de los errores que tuvo- se generó bastante formalización. Ahora tenemos la fuerza que toma el Estado en el VRAE, interviniendo directamente al corazón de la corrupción que es el narcotráfico y el narcoterrorismo.
Las nuevas leyes contra la minería ilegal, contra sus socios, contra los responsables solidarios harán que las mismas empresas también endurezcan sus posiciones respecto a su relacionamiento con los mineros con quienes trabaja.
Hay que acelerar e incrementar la educación sobre la que nos desarrollamos y creo que el Estado debe darle mayor respaldo a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas para que sean respetados y equipados con las armas necesarias.
Debemos recordar que la corrupción maneja muchísimo dinero y es contra esos grandes montos con los que se lucha.
Eso lo está haciendo el Estado con sus leyes contra el lavado de dinero, la Sunat se está poniendo más rígida pero nada podrá hacerse de la noche a la mañana, probablemente el presidente Humala no termine con todo este proyecto de formalización del Perú, deberá continuarse el proceso.
Cuando no haya esa corrupción tendremos a mineros legalizados, que buscarán asociarse con empresas y aquellos agitadores ya no tendrán lugar donde agitar.
Vivimos en un país delicioso y maravilloso donde tenemos todo lo que un ser humano pueda desear, quizá estamos muy engreídos.

¿Piensan invertir en otros países como Bolivia o Ecuador?
No. Nosotros comenzamos desde cero en el año 2002 y ahora listamos en las Bolsas de Toronto, Londres y Lima, además tenemos el proyecto Don Nicolás que debe entrar en producción el primer trimestre del 2013 con 60.000 onzas en Argentina.
También tenemos nuestro proyecto Ollachea que entra en producción en el 2015 con 120.000 onzas más, es decir que para el 2015 produciremos unas 200.000 onzas al año, lo que nos hace un productor medio de oro en el mundo.
Ollachea tiene más de 2.7 millones de onzas y que aún seguimos perforando y explorando, este es un proyecto maravilloso donde tenemos una excelente relación con la comunidad.
Queremos concentrar todos nuestros recursos en poner en producción estos dos proyectos. Al ser una empresa que comenzamos de cero, una vez que encontramos un proyecto económicamente viable, inmediatamente lo ponemos en producción.
No somos una empresa que quiere más y más recursos, levantar más plata para tener más recursos para después ver si la vendemos. Somos mineros, así como Don Nicolás es un proyecto que tiene 360.000 onzas, ahora tiene 530.000 y lo pondremos en producción al modo peruano, una vez que es viable comenzamos y después empiezan a entrar más recursos pero aprovechamos el momento y el precio del oro.
Es necesario generar recursos porque hay inversiones cuantiosísimas para hacer con las comunidades y para eso se necesita recursos efectivos, no podemos proyectarnos a largo plazo cuando la necesidad es ahora y no mañana.
En Ollachea tenemos un descubrimiento de 1.700.000 onzas entre inferidos e indicados que nos da una reserva de 1.1 millón de onzas, la cual pondremos en producción en el 2015 con 120.000 onzas, pero además tenemos 900.000 onzas que hemos descubierto hace seis meses y que no están en la factibilidad y que veremos que haremos con eso después o ampliamos la producción o ampliamos la vida útil de la mina, lo importante es que entre en producción inmediatamente.
Otro interés que tenemos son las fusiones que son para buscar un valor agregado. La multiplicación de dos por dos puede ser seis, en el sentido que MIRL tiene muy buenos recursos: entre Patagonia y Puno tiene 3.2 millones de onzas oro.
Al margen de los 60 millones de dólares que entran de Corihuarmi necesitamos más dinero para desarrollar Ollachea que costará 170 millones y Don Nicolás, 60 millones, necesitaremos más de 240 millones de dólares en dos años.
Entonces, una fusión con una empresa con mucho efectivo es útil porque está produciendo mucho oro pero no tiene recursos a largo plazo.
Nosotros ponemos nuestros recursos y la producción de Corihuarmi; y ellos su gran liquidez y su producción de oro. Así, de la noche a la mañana son dos empresas fusionadas que permiten construir Don Nicolás y palanquear Ollachea sin mayor esfuerzo y sin diluir a los socios. La capitalización se multiplica por tres y las acciones también.
Siempre estamos en búsqueda de fusiones, hemos hecho varios ejercicios con cuatro o cinco empresas, se hacen investigaciones y se busca la sinergia, tiene que ser bastante exacta.

¿Con cuáles empresas lo hicieron?
Lo mantenemos en reserva porque ellos buscan sus propias fusiones y nosotros también: somos una ‘perita en almíbar’.
Pero como decía, tenemos varios conceptos filosóficos, primero desde que incorporamos Minera IRL en el Perú, buscamos hacer Perú; segundo es contratar a profesionales peruanos porque es un proyecto en Perú y de peruanos; tercero es la inversión con nuestras comunidades para mejorar su situación económica y estamos obligados a satisfacer las demandas de inversión y rentabilidad de nuestros accionistas.
Hoy, que somos una empresa pública y tenemos que servir a nuestras bolsas, a nuestros accionistas, qué mejor manera de hacerlo que dando tranquilidad en sus inversiones en Perú, por el buen relacionamiento con las comunidades.

Hace 10 años no estaba claro.
No lo veían. Pero las cosas mejoran, veo muchos proyectos que aterrizan bien. Nuestros amigos y colegas de la SNMPE, los grupos Arias, Benavides, Hochschild, todos tienen buenos convenios asentados con las comunidades y no se ven mayores conflictos porque saben manejar cada comunidad con su propia ingeniería.
Cada comunidad tiene su propia huella digital, no se puede meter todo en una bolsa, sacudirlo y sacar un Pisco Sour, cada uno con su certificado de origen.