Siempre soñó con ser médico cirujana pero, luego de comenzar a trabajar con estudios en epidemiología, la investigación científica la terminó conquistando. Hoy, gracias a su destacada trayectoria, la doctora Luz María Moyano es la ganadora del premio “Por las Mujeres en la Ciencia”, en la categoría Científicas con experiencia.
La investigación científica le permite buscar las metodologías más adecuadas para obtener una respuesta a la pregunta que se ha hecho. “Es como si fueras un Sherlock Holmes. Tienes una pregunta y necesitas encontrar la respuesta como sea y eso fue lo que me llevó a la investigación, ya casi 15 años de mi vida”, confesó la doctora, iqueña de nacimiento.
Tras terminar su SERUM e ingresar a un grupo de investigación a cargo de estudios epidemiológicos en Tumbes, considera que aprendió de cero sobre epidemiología. Todo lo que sabía era únicamente lo visto en la universidad. Pero, a partir de allí, tuvo que repasar libros, congresos y “aprender en la cancha” sobre esta especialidad.
El proyecto de siete años tenía previsto evaluar la eliminación de teniasis en la población de Tumbes. Esta es una infección parasitaria que afecta al sistema digestivo. En esta investigación participaron profesionales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad John Hopkins y el CDC.
“Es como si la vida me hubiera arreglado todo para decirme: No, Luz María. Qué lindo que sueñes que vas a ser cirujana, pero tu sitio está aquí”, contó. Y desde allí no hubo marcha atrás.
La doctora Luz María Moyano, ganadora del premio “Por las mujeres en la ciencia”, explicó que las investigaciones epidemiológicas toman muchos años porque requieren normalmente varias intervenciones en poblaciones específicas.
La epidemiología estudia todos los factores determinantes en relación a las enfermedades que afectan a la población.
“Cuando haces estudios de investigación puedes hacerlo con mucho más que una persona, lo haces en una población. Cuando quieres determinar la prevalencia de covid-19, compras pruebas rápidas para determinar anticuerpos y vas casa por casa haciendo firmar un consentimiento informado para ver si ellos desean participar en este estudio y quisieran saber si alguna vez han tenido covid-19. O sea, no te permite saber qué persona tuvo covid-19, sino cuántas personas en una población han tenido una determinada enfermedad. Entonces, yo lo veo más que como una intervención, no solamente puedo ayudar a una persona, puedo ayudar a muchas personas en una población”, afirmó la médica-cirujana en epidemiología e investigadora en neurociencias.
Secuelas del covid-19 en la población de Tumbes
Recientemente, Moyano trabaja en una nueva investigación relacionada a la pandemia del covid-19. Para ello, se realizan intervenciones en Puerto Pizarro, en Tumbes.
“Estas personas no tuvieron tomografías, ni seguimientos espirométricos para ver cómo era la función pulmonar y, gracias a este tipo de estudios, se les hace tomografías, vemos si es que tienen secuelas pulmonares, puedes hacer la espirometría y derivar al paciente, por intermedio de su seguro, al hospital de referencia de Tumbes para que pueda ser atendido por un neumólogo. Y cuando va donde el neumólogo, lo hace con su tomografía y su espirometría debajo de la manga. Entonces, son esas pequeñas cositas que pueden ayudar mucho. No solamente es parte de la investigación para saber respuestas epidemiológicas, sino también vemos esa parte beneficiosa en la población”, aseguró.
Los resultados iniciales han permitido definir cuánta gente tiene problemas en la función pulmonar, y la investigación apunta a detectar a la población con secuelas de covid-19.
Es así que las investigaciones epidemiológicas no solo permiten atender una emergencia sanitaria en la primera línea de atención, también establecer políticas públicas de salud para evitar nuevas epidemias.
“Para que el Ministerio de Salud haga políticas públicas necesita evidencia, necesita análisis, necesita números”, sostuvo. Luego, con la evidencia científica, se podrán establecer estrategias de intervención en salud pública en dicha población.
Al concluir esta investigación se podrá evaluar la necesidad de que, en el primer nivel de atención, se agreguen estudios clave de seguimiento a los pacientes como la espirometría, y así prevenir secuelas graves de covid-19.
En su opinión, la investigación científica no tiene límites geográficos. Y, desde cualquier parte del país o el mundo, se puede aportar a la ciencia. Siendo una fuente de inspiración para jóvenes investigadoras, la doctora Moyano les ofrece un mensaje: “Si quieres hacer investigación y te gusta algún tema, hazlo. Escribe a la gente relacionada con esas investigaciones y trata de colaborar con ellos para que puedas aprender”.
Además de participar en nuevas investigaciones, otro objetivo de la doctora Moyano es que los resultados estén disponibles a todo el público. Es por ello que prioriza publicar sus estudios en las revistas científicas que tienen acceso libre.
Trayectoria científica destacada
Moyano fue directora médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes, desde el 2011 hasta el 2020, donde estuvo encargada de la Unidad Clínica, que está a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia.
Se especializa en realizar estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedad cerebrovascular, demencia y cefalea asociados a una etiología infecciosa; así como estudios sobre salud cardiovascular y enfermedades infecciosas parasitarias como la Neurocisticercosis, una de las primeras causas de epilepsia en países en desarrollo.
Ha realizado estudios de campo en enfermedades parasitarias por helmintos, micobacterias (Mycobacterium ulcerans) y virus como Zika. Es PhD en Ciencias de la vida y medio ambiente con mención en salud pública de la Universidad de Limoges en Francia.
Actualmente es médico responsable de la Unidad Médico Legal I Contralmirante Villar, docente de la Universidad Nacional de Tumbes e investigadora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad César Vallejo.
Fuente: Andina