Antonio Argandona

El Perú está entre las economías emergentes que saldrán más rápido de la desaceleración que las afecta, pero su capacidad de crecimiento ya no es tan alta, advierte el economista.

Entrevista. Antonio Argandoña, profesor de Economía delIESE Business School, Universidad de Navarra (España).

¿El panorama económico mundial ha mejorado como dicen los expertos?
Soy optimista, está mejorando. Últimamente hay una especie de resfrío que ha afectado algunos países emergentes cuyos problemas vienen por la salida de capitales (a partir del primer anuncio de la FED del posible retiro del estímulo monetario en EE.UU.) que indujo en esos países a una devaluación, reducción del crédito, aumento de las tasas de interés y de la inflación, por lo que entraron en recesión o, por lo menos, sufrieron una caída del ritmo de crecimiento. Además, les afectó la desaceleración de la economía china.

¿Entonces es un problema solo temporal para los países emergentes?
No es muy grave. La salida de este problema va a ser relativamente fácil para algunos países emergentes, el Perú entre ellos, porque no han incurrido en excesos como sí lo han hecho, por ejemplo, la India, Brasil, Turquía Indonesia, Unión Sudafricana, entre otros.

¿Por qué el Perú es uno de los que más rápido saldrá de la desaceleración?
Porque el impacto importante de la salida de capitales (del mundo emergente) y de la desaceleración de China se ha dado en sectores específicos (por ejemplo, minería) que no tienen mucho arrastre sobre el resto de la economía. Por otro lado, en el caso de países donde los flujos de capital que ingresaron son mayormente inversión de largo plazo (caso del Perú), estos no salen al día siguiente, a diferencia de los capitales especulativos.
Además, porque el exceso de renta (que produjo el ingreso de capitales en la etapa previa a la crisis actual) no se tradujo en burbujas, por ejemplo, en el sector inmobiliario, o en desequilibrios en el mercado crediticio, del país (Perú).

Valor agregado
¿Y cuándo sería la recuperación del crecimiento en Perú?
Perú va a salir rápido, pero su capacidad de crecimiento futuro ya no es tan alta. Primero, porque uno de sus socios comerciales más importantes, China, difícilmente volverá a crecer al 10% (aunque según una estimación del FMI, el Perú es uno de los países menos afectados por una disminución del ritmo de crecimiento de China de 10% a 7.5%). Segundo, porque el crecimiento global, si bien será mejor, no será muy alto; y porque será el sector extractivo el que principalmente seguirá atrayendo inversiones en el Perú y dicho sector no tiene mucho arrastre al resto de la economía, en el consumo de todo el país.

¿Cómo se puede cambiar esa tendencia?
El reto para países como el Perú es ir cambiando poco a poco su modelo de crecimiento, reorientando los ingresos provenientes de las materias primas (sin abandonar esta fuente importante de recursos, que lo seguirá siendo por mucho tiempo) a otras fuentes de crecimiento, pero no es fácil.

¿En el mundo actual es posible todavía una industrialización por sustitución de importaciones?
Ese proceso es difícil, pero lo que sí puede hacerse es determinar cuáles son las capacidades del país para hacer bien determinado proceso productivo, en lugar de optar por planteamientos industriales voluntaristas que no tienen base interior, que se sostienen con subsidios públicos o con capitales externos que no se van a quedar.
Con los recursos que ya cuenta, incluida la minería, un país como el Perú puede avanzar una fase más en el procesamiento, incorporando algo de valor agregado. Es decir, puede empezar a construir industria sobre la base de las ventajas que ya posee el país.

¿Si Brasil no sale rápido de la desaceleración económica y cae en crisis, podrá el Perú mantener su crecimiento?
Si la caída económica de Brasil ocurriera y esta fuera muy grande, eso no sería posible porque afectaría a toda la región. Sin embargo, si Perú anuncia con tiempo sus políticas y estas son sensatas, les da mucha publicidad, las actualiza, entonces se va modulando la economía de manera creíble. Y luego, cuando culmine el proceso de fuga de capitales del mundo emergente, resulta que el Perú seguirá siendo atractivo al capital y a las inversiones.

Déficit externo
¿Qué riesgo ve en que el déficit externo en cuenta corriente del Perú haya crecido mucho ( 5% del PBI)?
Para evaluar este riesgo es conveniente considerar tanto el balance externo (exportaciones menos importaciones más/menos rentas y transferencias), como la brecha Ahorro-Inversión porque no solo hay que cuidar el balance externo sino que si se invierte mucho pero se ahorra poco eso significa que hay exceso de consumo (bienes duraderos). Es saludable no mantener un déficit muy alto.

“No hay que pretender regular la economía”
Para sostener el crecimiento económico contar con una base sólida de negocios bien planteados y con futuro; un país sin excesos de deuda ni de déficit fiscal, con inflación moderada; y, una situación política y social estables en el país.
Además, y sobre todo, hay que mantener el mayor tiempo posible el escenario descrito, sostiene Antonio Argandoña.
“La tentación es querer ganar tiempo”, advierte. Es el caso de Brasil, refiere, país que cuando empezaron a ingresar capitales, en lugar de controlar ese flujo, quiso aprovechar para relanzar el consumo y demanda internos, e hizo las reformas pendientes. Así, cuando empezaron a salir los capitales, Brasil se quedó sin reformas y sin atractivo para la inversión a mediano y largo plazo.
¿Qué garantiza el éxito? La economía no se puede manejar con precisión por lo que se requieren políticas estables a mediano y largo plazo, explicarlas muy bien (sus ventajas y sus inconvenientes), pero mantenerlas. Y no pretender regular la economía, sostiene.

Hoja de vida
Títulos: Licenciado en Ciencias Económicas, Doctor en Economía (ambos por la Universidad de Barcelona. Cargo: Profesor de Economía, Economía y Ética Empresarial, entre otros.
Obras: Ganó premios por actividad investigadora; ha escrito muchos libros y artículos.

Fuente: Gestión