[metaslider id=”96731″]

 

ProActivo

Por Mónica Belling

Prospecto de litio estaría entre los más grandes del mundo

Plateau Uranium, la junior canadiense que busca en Perú litio y uranio, con su proyecto Macusani en la región Puno, ha descubierto en la zona denominada Falchani, una huella de litio de alta ley, contenido en las rocas de uranio, y de más de 100 metros de espesor. La noticia es de impacto pues el litio será el mineral protagónico del futuro. Al respecto, ProActivo entrevistó a Ted O’Connor, CEO de dicha compañía, así como a Laurence Stefan, su presidente, y a Ulises Solis, gerente en Perú, en el marco de PDAC 2018, en Toronto, Canadá.

¿Cuáles son sus expectativas en el proyecto de uranio y litio en Perú?

Ted O’Connor: Nosotros lo estudiamos desde el 2005 con un proyecto más pequeño en la misma área, con la empresa Chemical en un joint venture y trabajamos esos proyectos de manera conjunta para crear Plateau Uranium donde Laurence y yo somos socios, antes éramos competencia. Yo empecé en 2005 y Laurence en 2004 en este proyecto.

Laurence Stefan: Tenemos como expectativa convertirlo en un proyecto sobresaliente en Sudamérica. Contamos con los  recursos más grandes del continente sudamericano, unos 124 millones de libras de uranio en 7 proyectos; y unos 176,000 toneladas de óxido de litio.

Además, desde noviembre del 2017, encontramos otros tipos de rocas de tobas litíferas, sideritas volcánicas, muy ricas y con contenido promedio de un 0.75% de óxido de litio. Tenemos tres máquinas que exploran la zona en cuatro plataformas y hallamos grandes recursos de litio, una sombra de 2×1 kilómetro con espesor de 100 metros y contenido de 0.75% de óxido de litio.

¿Se presume que es un mismo cuerpo que llega incluso hasta Bolivia?

Laurence Stefan: En Bolivia son salares, un lago cargado de supra saturación y de donde puedes extraer litio, sodio y potasio. También los tienen Chile y Argentina. Chile tiene los recursos, las reservas y la mayor producción de litio en el mundo. Allí opera SQM.

En Perú, en Macusani, hay riolitas que son las rocas donde dentro del uranio existe litio. Esto es en la zona de Falchani, del proyecto Macusani. Allí encontramos rocas duras, no salares, aunque hay una relación subterránea entre ellos porque donde hay riolitas, hay salares a niveles profundos de la corteza terrestre.

¿El modo de recuperación de este tipo de mineral es más rentable?

Ted O’Connor: Nuestros depósitos son únicos, están en un nuevo tipo de roca, de la que es más fácil extraer el litio que en cualquier otra. Hemos producido soluciones tan buenas o mejores que los salares.

Laurence Stefan: La ley es mucho más alta. La ley de un salar rico es más o menos de 500 ppm (partes por millón), y el contenido de Falchani, su toba volcánica es seis a siete veces más alto, entre 3,500 a 4,000 ppm. La diferencia es que en el salar, con solución se puede extraer más simple; y lo nuestro es una roca, donde primero hay que mover el litio de la parte sólida, y después extraerlo.

Ver también:  Chile busca expandirse a nuevos tipos de extracción de litio

Cuando disolvemos la roca en solución de ácido sulfúrico llegamos a contenidos de entre 2,500 ppm o 2,700 ppm, una recuperación de 80%. En el líquido tenemos un contenido de entre cinco y seis veces más alto que el salar supra saturado. Por lo que vamos a producir litio sino más barato que el salar, al mismo nivel.

La gente dice que los salares no son minería, sino un trabajo de gasfiteros porque todo es bombas y tubería. En el salar, si se bombea muy rápido sin dar tiempo a que la solución atraviese las rocas, se bombea agua, pero sin litio.

¿Cuántos metros de perforación tienen?

Laurence Stefan: En lo concerniente al proyecto de uranio, hemos hecho los últimos 10 años varios (metros). Juntamos varias empresas que nosotros consolidamos porque antes eran seis empresas, después cinco, cuatro, tres, la últimas dos -eran Vena Resources con Chemical detrás- de donde deviene en Macusani.

Entre todas las empresas mencionadas creo que ejecutamos cerca de 200 kilómetros. Es un proyecto muy grande para los recursos de uranio y tenemos 176 mil toneladas de litio.

Desde que descubrimos Falchani, perforamos unos 3,000 metros y vamos a publicar esa información en el segundo trimestre del año. Empezamos con una máquina, luego la segunda, y la tercera porque el proyecto es muy grande e interesante, por ello esperamos perforar unos 10,000 metros y recursos por alrededor de 500 millones de toneladas. Será uno de los más grandes proyectos mineros en el Perú.

Bajo esas proyecciones ¿qué monto de inversión requieren?

Ted O’Connor: Probablemente, tengamos que tener un gasto de US$ 3 millones para conseguir nuestros recursos y entender cómo extraer y producir litio de la mejor manera. Para hacer un estudio de factibilidad serían otros US$ 12 millones. Eso es US$ 15 millones en el siguiente año y medio para llegar a la decisión de si construimos la mina o no.

Laurence Stefan: Hasta ahora todas las empresas juntas han invertido por lo menos US$ 50 millones en la parte de uranio; en litio aún no hay cifras precisas. De momento gastamos más de $ 50 millones para definir estos recursos de uranio en estudios económicos preliminares.

Nuestro interés se ha movido en litio, no está nada mal con el uranio solo que los precios son bajos.

Gastamos algo de $1.5 millones y para entrar en fase de factibilidad y creo que vamos a gastar otros 15 millones.

¿Cuándo tienen previsto tener todos los estudios?

Ted O’Connor: A finales del 2019 nos gustaría tener el estudio de factibilidad listo y que dirá si vamos a completar y construir este proyecto.

¿Cuánta demanda hay por litio?

Laurence Stefan: Es enorme y en diversos giros para la fabricación de vehículos eléctricos, que son el futuro. La demanda de litio es casi el doble que la oferta; por eso los precios han subido -de 3,000 o 4,000 dólares por tonelada a casi 16,000- y aunque bajó a 13,000, siguen siendo muy altos. Se ha triplicado en los últimos 3 años.

Ver también:  Embajador Louis Marcotte: En el 2025 se cumplen 30 años de la Cámara de Comercio Canadá Perú (Exclusivo)

El litio es el metal del futuro, y no creo que haya la velocidad para descubrir tantos yacimientos y atender la demanda.

¿Cuántos productores de litio existen en el mundo?

Ted O’Connor: No lo sé, pero la SQM es la que tiene más yacimientos. Son unos diez productores en el mundo y todos son grandes, hay muchos proyectos que se están tratando de desarrollar y buscamos ser el más grande y el mejor.

Laurence Stefan: Se dice que los precios del litio han bajado porque dicen que Chile va a producir más. No creo eso, porque el gobierno chileno no es muy amigable y esperamos que el gobierno peruano trate mejor a las empresas mineras. Pero algo debe pasar, porque de lo contrario no habrá suficiente litio en los próximos 10 años.

Se necesita por lo menos doblar el número de minas grandes, y Falchani sería una de las más grandes en el futuro, los otros proyectos son chicos y muy caros para entrar en explotación.

¿Según los estudios que tiene, los costos de producción son bajos?

Laurence Stefan: Pienso que vamos a ser uno de los más bajos (en costos) en el mundo, y espero que los estudios así lo demuestren.

¿Cómo manejan el tema social?

Ulises Solis: Las relaciones son estupendas y vamos para adelante; ya trabajamos 11 años en el proyecto que involucra a 9 comunidades (Isivilla, Tantamaco, Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, Corani, Aymaña, Pacaje) con las que tenemos paz social, muy buenas relaciones y el permiso de todas, incluyendo las dos últimas que nos faltaban que son de la zona de Chacaconiza, donde está el hallazgo de Falchani, y Quelcaya.

Cada comunidad tiene entre 180 y 312 comuneros inscritos; la mayor es Corani. Hacer un censo en la zona es complicado, pues muchos de sus habitantes están fuera y a veces no hay gente en la comunidad aunque sí están para sus asambleas.

¿Qué hacer en el tema comunitario para que los proyectos fluyan?

Ulises Solís: Decir la verdad a la comunidad, trabajar y participar en el negocio con ellos, sin sorprenderles. Que sepan desde el principio que tienen que salir de la zona y ellos lo saben. Ya les compramos terrenos fuera de las comunidades.

Ted O’Connor: En mi experiencia con las comunidades alrededor del mundo, ya sea en zonas remotas de Canadá, EE.UU., o en Australia, siempre hay poblaciones locales con quienes hay que tomar acuerdos. Vengo de una empresa grande, donde la RSE era clave y con esa misma forma nosotros trabajamos aquí e insistimos en ello. Sin el apoyo de la comunidad, el proyecto no camina y por ello somos afortunados de tener buenas relaciones de trabajo, no son perfectas pero son buenas.

En cuanto a las inversiones sociales, ¿cómo las canalizan?

Ulises Solís: Tenemos trabajos comunitarios mediante un grupo de asistentes sociales y colaboramos en educación y salud. Ahora nos piden transporte, y vamos bien.

Sobre la infraestructura pública, ¿han conversado con el gobierno sobre proyectos viales?

Laurence Stefan: La infraestructura,  para desarrollar la mina es buena. Tenemos la Interoceánica que nos permite transportar los materiales para construir la mina y para transportar el producto final. En energía tenemos a San Gabán que es la hidroeléctrica más grande de Perú, y (suficiente) agua para el procesamiento.

Ver también:  Argentina: Rio Tinto invertirá US$ 2,500 millones para ampliar la capacidad del proyecto de litio Rincón hasta las 60,000 toneladas al año

Ulises Solís: Esto indica que no tendremos problemas de recurso hídrico, y además trabajamos a gran altura, donde no hay cultivos.

Debo precisar que allí las comunidades no viven de los cultivos, salvo la papa nativa que crece por efecto de la lluvia;  y no hay regadíos, la ganadería solo es de alpaca. Perforamos sobre los 5,000 metros de altura y las comunidades de Tantamaco, Isivilla, Chacaconiza, Quelcaya están por encima de los 4,300 metros de altura.

Chacaconiza solo es alpaquera; Isivilla y Tantamaco, sí siembran papa nativa, hacen sus mitas y son regadas por la lluvia, pero no hay nada más.

¿Son las minas de uranio tan atractivas en precios, como las de litio?

Ulises Solís: El uranio tiene que recuperarse, y con toda seguridad lo hará porque es energía limpia.

Laurence Stefan: Los recursos que hemos descubierto son muy grandes; los de uranio los analizó el Servicio Geológico del Perú antes que el Ingemmet en los años 80, y el IPEN ha tenido medio millón de libras de uranio. Ahora tenemos 124 millones, multiplicamos los recursos 250 veces. En el mundo de la energía nuclear van a necesitar ese uranio.

¿Cuáles son las empresas productoras más grandes de uranio?

Laurence Stefan: Si bien Kazajistán (de la ex Unión Soviética), es el país productor más grande a nivel mundial, la firma Chemical (Ricca Chemical Company), que es la más grande productora de uranio de Canadá, país donde la ley es muy alta -entre 20% y 30% de uranio- y su manejo es peligroso, por eso hay minería de socavones, con robots.

Ted O’Connor: En Canadá las minas de uranio están en Saskatchewan.

Sin embargo, en Macusani, el uranio que se tiene es uno de los más limpios del mundo. No es peligroso para nada.

Ulises Solís: Algo que se debe saber es que en la comunidad donde operamos la gente no se enferma con cáncer, algo que sí ocurre en Lima. Y ellos conviven con la radioactividad. En sus casas pasas el centilómetro por las paredes y marca radioactividad, el uranio está en la superficie.

DATOS:

  • El 15 de marzo de 2018, Plateau Uranium Inc., anunció que cambió su nombre a “Plateau Energy Metals Inc”. una empresa canadiense de exploración y desarrollo de litio y uranio.
  • Controla todos los recursos de uranio conocidos en el Perú, importantes y crecientes recursos de litio y concesiones minerales que cubren más de 91,000 hectáreas (910 km2) situadas cerca de una infraestructura significativa en sus propiedades en la meseta de Macusani.
  • Plateau Energy Metals cotiza en TSX Venture Exchange bajo el símbolo ‘PLU’, cotizado en OTCQB bajo el símbolo “PLUUF” y en la Bolsa de Frankfurt bajo el símbolo ‘QG1’. La Compañía tiene 65,088,457 acciones emitidas y en circulación.