Gonzalo Tamayo

El candidato presidencial de Perú Libre, Pedro Castillo, y sus voceros insisten en aplicar el modelo boliviano al sector energético y de hidrocarburos. ¿Qué consecuencias traerían estas medidas al sector?

El primer efecto del modelo boliviano es que el sector hidrocarburos sería agotado, ya que se va a explotar las reservas que ya existen como en minería e hidrocarburos, pero no se va a explorar para tener nuevas reservas. Es como ordeñar la vaca y no preocuparse en tener más ganado. Los recursos de hidrocarburos son recursos que se agotan y la única manera de tener más reservas es que las empresas hagan exploración. Bolivia es un ejemplo de ello, y la caída de reservas que está teniendo es sostenida.

Sin embargo, Perú Libre y los partidos aliados de izquierda califican este modelo como un ejemplo de éxito y soberanía

Si lo vemos en términos de éxito, Bolivia tuvo grandes exportaciones de hidrocarburos y sobre todo de gas al mercado brasileño en un tipo de contratos que se habían negociado mucho antes y que además las condiciones del mercado de hidrocarburos hicieron que los precios sean altos. Pero, ese contexto que era favorable para Bolivia no se va a volver a repetir.

¿En qué falló el modelo boliviano?

Se concentraron en el corto plazo. Exportaron hidrocarburos a precio altos que el mercado permitía al Brasil, pero las empresas no invirtieron más en investigar nuevas reservas y ahora estas reservas se están agotando.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, renegoció los contratos en el sector hidrocarburos. ¿Qué provocaron estas nuevas reglas de juego entre el privado y el Estado boliviano?

Algunos inversionistas se fueron y otros se quedaron, pero no invirtieron más en investigar nuevas reservas. Difícilmente van a invertir, si desde el Estado se ponen tan drásticos con las reglas de juego. Puede ser, también, que el perfil de algunos inversionistas apostaba por contratos de servicios para exploración con el Estado. Pero no nos olvidemos que lo más importante no es consumir las reservas que tenemos sino la inversión para descubrir más reservas.

No obstante, mientras los hidrocarburos tenían un precio alto en el mercado, la carga tributaria a las empresas del sector les permitió financiar programas sociales y reducir sus niveles de pobreza. ¿Qué políticas económicas se aplicaron para una mayor recaudación fiscal?

Fundamentalmente lo que hizo fue poner impuestos adicionales a las utilidades de los sectores de hidrocarburos y minería. Es subir la carga tributaria a esas industrias, de otro modo hacer que paguen tasas impositivas más altas que otras actividades como la manufactura, el comercio, etc. No nos olvidemos que había un mayor volumen que se exportaba a Brasil con un precio alto y eso permitió que el Estado tuviera más recursos. Las reservas de hidrocarburos son equivalentes a tener ahorros porque yo se que las puedo vender y tener bienestar, pero no necesariamente una decisión política correcta cuando hay que apostar por mayor exploración de reservas.

¿Podría detallarnos como fue ese nuevo régimen tributario boliviano sobre las empresas del sector hidrocarburos?

En el gobierno de Evo Morales se cambió la estructura tributaria penalizando la recaudación de los inversionistas porque efectivamente un aumento de impuesto a la renta por supuesto tiene un efecto en la inversión y sobre la estabilidad de los precios y su relación con la inversión privada. Eso cambia las perspectivas de un país frente a la inversión extranjera. Pero ahora las reservas de gas están cayendo a consecuencia de las políticas que se aplicaron en su momento. A esto sumémosle, algunas nacionalizaciones que en la práctica son violaciones a los contratos.

¿ Y cómo va los niveles de inflación de Bolivia comparado con otros países de la región?

Bolivia tiene un bajo crecimiento económico comparado con otros países de la región. Bolivia ha sido estable en indicadores de crecimiento bajo. Han explotado las reservas que tienen descuidando el futuro. El crecimiento para países como Perú y Bolivia que exportan recursos depende del contexto internacional. Además, depende de las reformas económicas de cada país y si se van a generar desajustes macroeconómicos.

¿Sería un error intentar replicar el modelo boliviano en el Perú?

Totalmente. A mediano plazo, demuestra que no ha funcionado por eso no puede aplicarse en el Perú. El modelo boliviano sería un fracaso rápidamente en el país. El Estado no tiene capacidad de financiar la investigación de nuevas reservas que es una actividad de alto riesgo.

Un gran número de simpatizantes de Pedro Castillo considera que el modelo boliviano es necesario para lograr la masificación del servicio de gas doméstico. ¿Qué está fallando en el proceso de masificación del gas?

Si uno mira que ha pasado en cinco años, a mí me toco ser ministro de Energía y Minas en el año 2016, habían 500 mil en ese año y ahora llegan a un millón y eso es bastante bueno. El BonoGas ha sido un elemento muy eficaz, pero nos falta Ica, donde hay gas y nos falta la zona norte y sur que son terrenos más complicados al haber poca industria y consumidores.

¿La masificación del servicio de gas debe estar en la agenda de esta segunda vuelta?

Si. Sin importar la tienda política, ambos candidatos deben tener en cuenta que la masificación del gas a los hogares es importante. Pero esta masificación del gas va a requerir un papel muy importante del Estado para que llegue el servicio.

¿Se pueden utilizar otros mecanismos para la masificación además de los ductos?

Llevar gas en camiones sería una alternativa. Cualquier alternativa va a depender de ayuda del Estado con subsidios. Eso tendrá que ser evaluado con el ministro de Economía y Energía y Minas del nuevo gobierno.

Fuente: Gestión