ProActivo

El volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, se encuentra en proceso eruptivo desde noviembre del 2016. Durante la última semana, entre el 27 de agosto y el 02 de septiembre, el Observatorio Vulcanológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet – OVI) registró en promedio 25 explosiones por día, que están acompañadas por emisiones de cenizas, perjudiciales para la población, la agricultura y ganadería.

El Ingemmet ha elaborado una versión en formato interactivo 3D del Mapa de Peligros del volcán Sabancaya, el mismo que se pone a disposición de autoridades y toda la población.

En esta aplicación se podrá visualizar:

  1. a) Mapa de peligros por caídas de ceniza y pómez.
  2. b) Mapa de peligros por flujos de barro (lahares).
  3. c) Mapa de peligros múltiples de la zona proximal.
Ver también:  Ingemmet busca culminar la revisión de 4 mil expedientes de petitorios mineros a inicios de 2026

Los mapas muestran 17 centros poblados, donde viven poco más de 20 mil personas, 20 instituciones educativas, 16 centros de salud, al menos seis puentes, carreteras, y áreas de cultivo, en riesgo ante una eventual erupción del volcán Sabancaya. Frente a las últimas explosiones que vienen sucediendo, se recomienda tener una mayor difusión del mapa de peligros por caídas de ceniza y pómez por parte de las autoridades locales a su comunidad. Este mapa muestra tres zonas, siendo las principales la de alto y moderado peligro:

– La zona de alto peligro (rojo) se encuentra en un radio de 8 km. del volcán. En esta zona no hay pueblos, solo viviendas de personas que se dedican al pastoreo de camélidos.

Ver también:  Ingemmet fortalece lazos con comunidades de Puno para estudios geológicos

– La zona de moderado peligro (naranja), donde se ubican los pueblos ubicados en las márgenes valle y cañón del Colca al norte (Chivay, Yanque, Coporaque, Ichupampa, Achoma, Maca, Lari, Madrigal, Pinchollo, Tapay, Choco, Cabanaconde, Huambo, Ayo), y al sur Lluta, Taya y Huanca). Esta zona puede verse afectada por caídas de ceniza de algunos mm. de espesor durante erupciones pequeñas a moderadas (VEI 1-2), como viene ocurriendo en el actual proceso eruptivo.