Aeropuerto de Chinchero

El Tribunal de Quiebras del Distrito de Columbia (EE.UU.) declaró en rebeldía al Estado peruano el pasado 8 de abril, tras no presentar defensa dentro del plazo legal en el caso por el laudo arbitral del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco), fallado a favor del consorcio Kuntur Wasi. Esta decisión habilita al grupo inversor a iniciar embargos y acciones legales contra activos peruanos en territorio estadounidense para cobrar los US$ 91 millones que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) ordenó pagar como compensación.

Consecuencias Graves

El tribunal estadounidense emitió la declaración de rebeldía bajo la Regla 55(a) de las Reglas Federales de Procedimiento Civil, luego de que el Perú, notificado el 27 de noviembre de 2024, no respondiera en los 60 días establecidos“Al no presentar defensa, el Estado peruano pierde la oportunidad de impugnar el laudo en EE.UU. y queda expuesto a medidas coercitivas”, explicaron fuentes jurídicas.

Kuntur Wasi —integrado por la peruana Andino Investment Holding y la argentina Corporación América— ahora puede solicitar embargos sobre propiedades, cuentas bancarias o otros bienes del Perú en jurisdicción estadounidense. Además, el consorcio ha iniciado un proceso paralelo en Canadá, cuya audiencia está fijada para el 15 de mayo.

Origen de la disputa

El conflicto se remonta a 2017, cuando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), bajo la gestión de Bruno Giuffra, resolvió unilateralmente el contrato de concesión del aeropuerto, firmado en 2014 y modificado en 2016. El Ciadi, en un fallo unánime de mayo de 2024, determinó que esta decisión fue “arbitraria e injustificada” y violó los derechos del inversionista extranjero.

El monto de US$ 91 millones incluye:

  • Devolución de la garantía presentada por el consorcio.
  • Utilidades esperadas durante la concesión.
  • Gastos generales incurridos en el proyecto.
  • Penalidades por incumplimiento contractual.

Implicancias para el Perú

Este caso evidencia un patrón preocupante en la gestión de controversias internacionales por parte del Estado peruano. Aunque el país suele cumplir con los laudos arbitrales, la falta de respuesta en EE.UU. ha agravado la situación. “Es inusual que el Perú no se defienda; esto debilita su posición en futuros arbitrajes”, señaló un experto en derecho internacional.

El Aeropuerto de Chinchero, considerado clave para el desarrollo turístico del Cusco, sigue en incertidumbre. Mientras, el Estado enfrenta una crisis legal multifrente:

  • En EE.UU.: Riesgo de embargos a bienes o fondos estatales.
  • En Canadá: Posible repetición del escenario si el tribunal canadiense sigue el precedente estadounidense.
  • Ante inversionistas: Daño a la reputación como destino seguro para inversiones extranjeras.

¿Qué Sigue?

El Perú aún puede negociar un acuerdo extrajudicial con Kuntur Wasi o apelar en cortes internacionales, pero el tiempo apremia. Mientras tanto, la declaración de rebeldía en EE.UU. marca un peligroso precedente para casos similares, como el litigio con Buenaventura por el proyecto Tía María o disputas mineras en curso.