Pluspetrol

  • La explotación del gas y petróleo representa el 16,8% de su PBI regional

La región Loreto recibió por concepto de canon y sobrecanon petrolero, durante el 2020, S/ 62 millones como producto de desarrollo de proyectos del sector hidrocarburos, señaló Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens, durante su ponencia en el webinar “Gas y Petróleo: Aspectos Económicos y Socioambientales en la región Loreto”, organizado por la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante su presentación, el especialista indicó que la explotación del petróleo representa el 16,8% del PBI de la región (S/128 millones), siendo su principal actividad económica por encima de sectores como comercio, agricultura, ganadería, caza, silvicultura, etc.

Ver también:  Presentan el Primer Estudio de Transparencia Regional del EITI Ancash por canon y regalías

“El sector hidrocarburos viene siendo el más relevante para la región Loreto. En línea con ello, se debe tener una correcta distribución de las transferencias y así una adecuada ejecución en aras de seguir contribuyendo con sectores como educación y salud”, expresó el especialista.

Vásquez, que también fue viceministro de Energía, indicó que con los recursos transferidos por canon y sobrecanon petrolero en Loreto, durante el 2020, se podrían rehabilitar 203 centros educativos, instalar 56 centros de salud equipados y rehabilitar 62 kilómetros de vías de penetración.

Distribución de los recursos generados

Durante el 2020, por conceptos de canon y sobrecanon petrolero, se realizaron distribuciones al gobierno regional (S/32 millones), gobiernos provinciales y distritales (S/ 24 millones), y universidades (S/ 5 millones), haciendo un total de S/ 62 millones.

Ver también:  SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 23% entre enero a abril al sumar US$ 17,211 millones

En esa misma línea, Maynas fue el distrito con mayor distribución de canon y sobrecanon con un total de S/ 8,4 millones, seguido de Loreto con S/ 3,4 millones y Ucayali (provincia) con S/3,2 millones. En el caso de distritos, Iquitos fue el que obtuvo mayor distribución con S/2,3 millones, seguido de San Juan Bautista con S/ 1,5 millones y Yurimaguas con S/ 1,2 millones.

Proyectos de hidrocarburos que respetan la intangibilidad amazónica

Con relación a la protección ambiental y relacionamiento con las comunidades del área de influencia de los proyectos, incluyendo la protección de los pueblos indígenas, la especialista Ada Alegre, consultora y especialista en derecho ambiental, señaló que los proyectos de extracción de hidrocarburos cuentan con largas evaluaciones de exploración y análisis de impacto ambiental y social.

Ver también:  Comunidades de la cuenca del Morona expresan respaldo a la reactivación del Lote 64

Así, Alegre comenta que los proyectos extractivos en el país están sujetos a normas específicas como la Ley Nº1836 de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, la cual establece la intangibilidad de las reservas de estos pueblos y permite el aprovechamiento de recursos naturales de manera excepcional y con opinión técnica favorable.

“También tenemos la legislación de áreas protegidas: Loreto tiene una de las reservas húmedas más importantes, Pacaya Samiria, y también una legislación de varias décadas de conservación que fue modificada bajo la ley Nº 1834, la que da rectoría a los organismos competentes de realizar las evaluaciones pertinentes de cuidado”, finaliza la experta.