Recursos serán distribuidos entre proyectos presentados por gobiernos regionales, locales y universidades.

La capacidad de financiamiento para la ejecución de proyectos de inversión vía Obras por Impuestos (OxI), asciende a 11,869 millones de soles, los que podrán ser comprometidos hasta junio del 2020, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Este monto, que es mayor en 1,504 millones de soles respecto a lo aprobado en el 2018, será distribuido entre los proyectos presentados por los gobiernos regionales, locales y universidades.

El monto para los gobiernos regionales presenta un incremento de 27% respecto al tope máximo considerado en el 2018. De esta manera, las regiones tienen la capacidad para financiar proyectos de inversión, a través de las OxI, por hasta 1,874 millones de soles.

Ver también:  Cajamarca: Pobladores bloquean acceso a Minera Yanacocha y acatan paro

El gobierno regional que cuenta con una mayor capacidad de endeudamiento es Ancash, cuyo tope máximo es de 569 millones de soles; seguido por el Gobierno Regional del Callao (358 millones); el Gobierno Regional de Cusco (233 millones) y el Gobierno Regional de Lima (102 millones de soles).

Del mismo modo, el monto de capacidad de endeudamiento para OxI para los gobiernos locales aumentó en 11%, lo que les permite comprometer proyectos por hasta 9,039 millones de soles; monto mayor en 855 millones de soles más con relación a lo aprobado el año anterior.

Por su parte, el tope máximo de endeudamiento para las universidades se incrementó en 30%. De esta manera, las 52 instituciones educativas estatales manejan una capacidad para comprometer proyectos, vía el mecanismo de OxI, de hasta 956 millones de soles.

Ver también:  Raúl Benavides hace un llamado a impulsar la educación técnica con IA (Exclusivo | Video)

Para determinar el cálculo de los topes máximos, el MEF considera los flujos transferidos por concepto de recursos provenientes del canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de dos años anteriores al cálculo.

Asimismo, se toma en cuenta: el presupuesto institucional de apertura del presente año fiscal, los montos de inversión de los convenios y adendas suscritos, entre otros.

Fuente: Andina