- Estamos haciendo una mesa completa que hable sobre economías ilegales, las cuales son el narcotráfico y la trata de personas, todo asociado a la minería ilegal.
El Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), promete ser un encuentro con muchos ingredientes relacionados a la inversión responsable, a la trazabilidad de la producción minera y a un firme compromiso para visibilizar la problemática de la minería ilegal en el Perú y el mundo, tema que será tratado por diversos expertos nacionales e internacionales para hallar respuestas que contribuyan a resolver dicho problema. Gonzalo Quijandría, presidente del Comité Organizador, en entrevista con ProActivo, dijo que las empresas miembro de la SNMPE participan en el evento que tiene un variado programa orientado a reforzar la importancia de la minería responsable para el Perú y el mundo.
El Simposio cumple 30 años desde su aparición. ¿Qué novedades traerá para esta versión y cuáles serán los temas eje?
Lo más relevante en este encargo que he recibido es que se trata de un evento de aniversario. Efectivamente, son 30 años desde el primer Simposio y queremos reconocer al sector minero para los cambios en el país; también a los primeros que decidieron organizar un simposio internacional en Perú.
Por suerte muchos nos acompañan, otros lamentablemente ya no, pero los recordaremos porque planearon un evento de esta magnitud con un enorme éxito cada dos años.
Estos simposios se caracterizan por traer algo muy especial. ¿Qué tienen previsto?
Los anuncios de inversión quedan en las empresas que serán varias. Puedo confirmar que viene el CEO de Newmont a nivel mundial, Tom Palmer; el CEO del Consejo Mundial de Ingeniería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan; y las cabezas de las principales empresas mineras en Sudamérica.
Hablaremos de los proyectos peruanos listos para salir. Southern Perú nos hablará de Tía María y Michiquillay, entre otros. También queremos hablar de La Granja con First Quantum y mostrar al mundo cómo avanzamos como gremio porque nos acompañan los sectores energético e hidrocarburos. Con ellos trataremos sobre la transición energética para lograr un mundo descarbonizado.
Hay muchos cambios también en el uso de tecnologías de la información. Minsur es un ejemplo que emplea por ejemplo el blockchain ¿Qué beneficios otorga?
Básicamente el mayor beneficiado va a ser el consumidor final de minerales, que somos todos. Entendemos que hay un nivel de preocupación respecto al mineral que tiene en sus manos y que sirve para su teléfono celular, su cámara fotográfica o su televisor.
Ante reportajes sobre el incremento de la minería informal, es lógico que uno pueda preocuparse y desconfiar si ese mineral ha sido extraído respetando el medio ambiente y los derechos humanos.
Por esa razón las empresas de la minería formal que tenemos un estándar, que somos responsables y formales, tenemos que dar una respuesta.
Para eso utilizamos la tecnología del blockchain y otras para asegurar que el mineral obtenido puede ser absolutamente trazable y se llegue a determinar que viene de una fuente lícita.
Al tiempo que tenemos esta herramienta, como empresas cumplimos nuestros estándares, abriendo nuestras operaciones a cualquier visita, fiscalización y auditoría que se quiera hacer para que puedan revisar que se cumplen estándares de clase mundial.
También invertimos en tecnologías de punta para garantizar esa trazabilidad. Pero a la vez, tiene que haber una lucha frontal contra los que no hacen nada de eso y tratan de poner minerales sucios en los mercados. Ese es el papel fundamental de las autoridades.
En los últimos días, hemos visto que hay varias iniciativas firmes en ese tema y está bien que las autoridades lo hagan, pero también tiene que haber un esfuerzo conjunto de la ciudadanía por señalar a los productores de minería informal, como cualquier persona que comete un delito. No es que no tienen en qué trabajar, no hay excusa para robarle al Estado, ni para dañar así el medioambiente, o para generar un mercado que trae otros problemas sociales asociados a la informalidad y al crimen.
¿De alguna manera se tratará en el Simposio cómo regular mejor esta problemática? Porque un grupo de la pequeña minería y la minería artesanal quiere trabajar dentro de la ley.
Sí, y a ellos obviamente se les escuchará a través de sus representantes que están en las regiones. Para tal fin también estamos invitando a gobernadores regionales.
Este simposio es para todos los mineros formales y con serias ganas de ejercer una minería responsable, no solo para las grandes mineras.
Asimismo, visibilizaremos el camino de los que no quieren formalizarse y mantenerse en ese limbo utilizando recursos que no fueron creados para eso, como son los registros del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
Tendremos una mesa que hablará de las economías criminales en el mundo, porque se trata de redes mundiales. Hemos invitado a expertos internacionales y regionales para que nos hablen de cómo se mueven, de cómo esos mineros informales no están solos, tienen un comprador en sitios como Puno, Madre de Dios o La Libertad, el cual es un gran operador criminal mundial.
¿Vendrá un experto internacional?
Varios. Estamos haciendo una mesa completa que hable sobre economías ilegales, las cuales son el narcotráfico y la trata de personas, todo asociado a la minería ilegal.
Queremos identificar esas redes a través de los expertos y que nos den soluciones para este problema que hoy lo tenemos en Perú, pero que ataca y ha atacado a muchos otros países y que los lleva a situaciones de criminalidad.
Nuestro vecino Ecuador, por ejemplo. En su caso es el narcotráfico; en nuestro caso, la minería ilegal; pero nos va a llevar a lo mismo si es que no planteamos soluciones entre todos.
Entonces abordarán un problema muy real que aqueja a la sociedad en general a nivel global.
Siempre hemos tocado la minería informal, pero enfocada en cuánto deja de contribuir, y es bastante dinero en tributos, pero hoy es mucho más grave. Es cómo manejan redes de economías ilegales y que termina con la inseguridad que todos estamos viviendo.
Tenemos que poner un freno, es un tema de agenda importantísimo para nosotros.
Queremos demostrar al mundo que la minería formal es un sector que muestra que tiene los mejores estándares, la tecnología más alta y está pensando en cómo atender esa necesidad de más minerales para la transición energética.
Pensando en PDAC, la convención minera en Toronto ¿Qué ofrece el Perú a los inversionistas internacionales?
Bueno, el Perú sigue ofreciendo un marco macroeconómico estable y eso siempre va a ser nuestro principal escudo, tema que también tocaremos en el Simposio. Tener un país que sabe controlar la inflación, respetar el peso de su moneda, es importantísimo y es una de las patas de la mesa y sigue firme. Los peruanos sabemos que lo necesitamos y lo defendemos.
Está el respeto a los planes macroeconómicos y tenemos que mostrar nuestro potencial.
Si bien es cierto la competitividad puede estar en cuestionamiento por una serie de problemas que golpean nuestra economía, a la vez Perú tiene una ventaja que no se va: El haber sido bendecido con esas reservas minerales.
Como país debemos poner incidencia que tenemos proyectos ya explorados, listos para su puesta en marcha.
El Perú tiene ventajas competitivas enormes tales como fuentes de energía limpia, mineros que saben construir proyectos de clase mundial con tecnología propia.
Entonces, no nos olvidemos que eso sigue presente, pese a toda la bulla que genera la falta de seguridad y los políticos con su inestabilidad. Todo eso es humo.
En encuentros como el PDAC y el Simposio Internacional despejaremos un poco de ese humo, porque podrá verse a nuestro enorme país con un montón de recursos y con una tradición minera que, digan lo que digan, nunca se va a perder.
Ahí está la solidez del Perú. Esa es la que ha mantenido el crecimiento durante años, que, si ahora son mínimos, el potencial sigue ahí. Nadie lo puede negar
Acá tenemos dos caminos, con los recursos que tenemos: O los explotamos de manera responsable, con inversión responsable, para que lo compren los ciudadanos de bien en el mundo que quieren tener la tranquilidad de que consumen minerales para el bienestar de la humanidad; o se lo dejamos a las economías criminales. Eso último, no lo vamos a permitir.
¿Cómo marcha el interés por las exploraciones en el Perú?
A cualquier geólogo que viene al Perú se le abren los ojos y le brillan. Tenemos un país muy rico en zonas donde además se pueden generar proyectos con elevados controles y estándares, tanto ambientales como sociales. Eso no lo pueden mostrar en muchas partes del mundo.
En el caso de Minsur, ¿Cómo avanzan las exploraciones?
Seguimos explorando en zonas aledañas donde operamos y en otras. De momento no tenemos un anuncio en nuestro pipeline, pero seguimos apostando por el Perú, por supuesto que lo seguiremos haciendo. Somos un grupo peruano y es acá donde trabajamos.
Es también la única empresa peruana en el ICMM
Sí, en el año 2018 ingresamos y hoy estamos consolidados. Pasamos muchas de las auditorías a cada una de nuestras operaciones. Cada operación nuestra cumple con los estándares del ICMM, como por ejemplo, que estamos en camino a la producción cero emisiones de carbono en el año 2050 y ya tenemos una hoja de ruta y decenas de iniciativas en cada una de las operaciones y de las áreas para lograrlo.
Estamos pasando todas las revisiones que se hacen para cumplir el nuevo estándar que se acaba de anunciar y que también será parte del Simposio: “El compromiso con la naturaleza”, que nos dice que la foto ya la tomamos en el año 2020, a partir de ahí cada proyecto que desarrollemos va a tener que ir mitigando al 100 % cualquier impacto. Solo puede haber mayor impacto positivo en nuestras operaciones luego de nuestra presencia. El compromiso es que no habrá mayor degradación en la naturaleza de la que ya le hicimos como seres humanos, con el crecimiento de ciudades y nuestra propia presencia.
Sobre el comité del Simposio
Algunos miembros del Comité Organizador del Simposio – XV Encuentro Internacional de Minería presidido por Gonzalo Quijandría y organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), cuyo presidente es Víctor Gobitz.
Están Claudia Cooper, de Antamina; José Augusto Palma, de Hochschild; Adolfo Vera, de Southern Peaks; Aldo Masa, de Compañía de Minas Buenaventura; Jimena Sologuren, de Compañía Minera Poderosa; Domingo Drago, de Gold Fields; y Magaly Bardales, de Nexa Resources.
También participan de manera activa empresas aliadas de la SNMPE en otros sectores. La organización cuenta con un robusto Comité.
“Estamos muy contentos con lo que se viene trabajando y además traeremos algunas sorpresas que harán que las personas que se inscriban sientan que esos tres días de dedicación a escucharnos y hablar del sector valieron la pena cada segundo”, manifestó Gonzalo Quijandría.