Ángela Grossheim

  • Presentamos propuestas al ministerio de Energía y Minas (Minem) para revisar los Términos de Referencia de los permisos ambientales; simplificarlos y hacer más ágil este proceso. Tenemos expectativas para continuar trabajando con el Minem”

Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en entrevista con ProActivo detalla sobre el avance del sector minero y pormenoriza respecto a la Ventanilla Única Digital (VUD).

Próximos a la realización de PDAC, ¿Cuál es el desarrollo de las exploraciones mineras?

En el gremio buscamos mejorar lo relacionado a exploraciones que producto de una regulación mucho más compleja con las diferentes autoridades se ha visto difícil hacerla como antes. Eso restringe la posibilidad de tener las reservas necesarias en el proceso de transición energética que demanda metales críticos.

Es así que presentamos propuestas al Minem para revisar los Términos de Referencia de los permisos ambientales; simplificarlos y hacer más ágil este proceso. Tenemos expectativas para continuar trabajando con el Minem y mejorar la permisología en exploraciones.

PDAC es un momento importante para transmitir la realidad de todo el potencial geológico que tenemos y para escuchar a los inversionistas para conocer también cuáles son sus preocupaciones.

¿Cómo vislumbra la SNMPE el avance de la VUD?

Hasta ahora, hemos visto el avance de una VUD informativa. ¿Qué es eso? Han dividido la actividad minera en cuatro fases y una de ellas es exploraciones. Lo que hace es tener una reposición de los permisos, trámites y requisitos de acuerdo al texto único de procedimientos administrativos de diferentes entidades y ponerlo en la página Web.

Para hablar de un avance se requiere mirar todo el bosque, y dónde están los permisos, en qué entidades se encuentran. Sobre ello pasar a trabajar en una plataforma en la cual las entidades involucradas que deban emitir su opinión, puedan hacerlo rápidamente y reducir los plazos muertos que se generan. Eso ayudará también a las autoridades para poder emitir una opinión técnica de manera más rápida y articulada.

Ver también:  Antapaccay implementa perforadora autónoma para mejorar la seguridad y rendimiento de su operación

¿En qué situación se encuentra el desempeño de las operaciones mineras?

En el año 2023 vimos incremento en la extracción de mineral del 9 % por el trabajo continuo de las empresas. En el caso del cobre por la puesta en marcha de Quellaveco y el desempeño de Cuajone. También está Las Bambas, que retomó sus actividades.

En el oro, la mina Poderosa estuvo paralizada por algunas semanas y tuvo decrecimiento de su producción. Sin embargo, Yanacocha tuvo un mejor rendimiento.

En el estaño, lamentablemente producto de los conflictos sociales de inicio del año pasado, la mina de San Rafael estuvo paralizada un par de meses. Allí sí hubo una menor producción de estaño, además, ha estado asociado a menor valor y menor precio. Mientras en hierro hay avances.

En exportaciones vemos una mejora del 12 % del producto del volumen exportado y de los precios, es un tema asociado.

Sin embargo, en inversiones hay un decrecimiento de un 10 % respecto del año 2022, año que ya tenía un ligero decrecimiento respecto al 2021. Tenemos que cambiar esa tendencia y solo podrá darse mediante mayores exploraciones con la mejora en los permisos y en la seguridad, así como la confianza en el país. Es una tarea sumamente importante para este gobierno.

¿Qué opina de la permanente postergación del REINFO?

De acuerdo a la ley, la formalización está vigente hasta el 31 de diciembre de este año 2024.

Hicimos un estudio en PERUMIN el año pasado, en el que mostrábamos que hoy la minería ilegal abarca el 2.5 % de PBI y vulnera al medio ambiente, derechos humanos y la seguridad, inclusive para el trabajo. Es complejo, y tiene que ver con el avance de la tala ilegal en nuestra Amazonía en los años 2021 al 2023, que solo en el corredor minero de Madre Dios, fue de 24.000 árboles.

Ver también:  Pleno del Congreso rechazó censurar al ministro de Energía y Minas

Como parte de los estudios está la seguridad. Otro es normativo, podemos tener un proceso de formalización real y no concluso que permite actividades ilícitas. Tenemos que fortalecer a las autoridades regionales, en esta fiscalización de la minería artesanal. ¿Qué tantos recursos tienen?

Vemos lo complejo que es a nivel nacional, imaginémoslo a nivel regional. Vimos que es necesario un trabajo en la trazabilidad del oro y los insumos, como explosivos o equipos. Asimismo, es importante ver el registro de las plantas de beneficio, para saber exactamente por dónde se procesa el oro; así como el transporte, tener las vías de acceso totalmente controladas para ver la ruta de los camiones cargados de oro. Requiere un abordaje integral.

Producto de lo sucedido en el año 2023, la Presidencia del Consejo de Ministros, creó una comisión para designar a un Alto Comisionado para esta problemática. Esperamos su designación, dispuestos a colaborar en la medida que lo consideren pertinente.  Al mismo tiempo, el Ministerio del Interior ha sacado el Decreto Legislativo N° 1607 para combatir el crimen organizado, pero se requieren más medidas.

¿En ese abordaje integral entra también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)?

El MEF entra claramente porque los recursos para las autoridades regionales, las fiscalías y la policía son escasos. ¿Qué tanto en recursos se les asigna?

Cabe señalar que no hay una Unidad Especializada para la minería ilegal, y es necesario un cuerpo especializado para las labores de investigación y seguimiento. Todo vinculado a rendir cuentas con resultado. Tiene que ser un trabajo conjunto, coordinado y articulado.

En hidrocarburos, ¿Qué se requiere?

Una real promoción de los lotes para poder ser explorados y explotados. Se requiere la inversión privada que no puede hacer el sector público y que por ser actividades de riesgo requieren el soporte y apoyo constante de las autoridades.

Ver también:  ProActivo presente desde Chile en el CRU World Copper Conference 2024

Producimos menos de lo que consumimos y con miras a la transición energética tenemos que pensar en cómo seguir explorando para obtener el gas natural, un combustible que nos puede ayudar en este proceso de transición energética.

¿En qué estado se encuentra el sector eléctrico?

Nuevamente el tema de los permisos es un tema a revisar y hay aspectos de mejora ahí, también en aspectos normativos: No nos olvidemos que desde el año 2022, por una sentencia de la Corte Suprema del poder judicial, el día de hoy para lo que son las actividades eléctricas también se requiere consulta previa. Es un procedimiento que todavía no termina de cerrarse, sobre cómo se debe realizar, pensado en actividades que son un poco complejas tal como construir una línea de transmisión que puede abarcar miles o cientos de kilómetros, por lo menos.

Antes la ley no lo establecía, porque eran sobre la base de la existencia de servicios públicos, que llevaba que sean importantes hacerlo dentro de los tiempos razonables, más aún si vemos que tenemos unos planes de transmisión eléctrica que se tienen que cumplir para poder lograr el suministro de energía eléctrica y además de los planes de emergencia.

¿Qué esperan del nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas?

Mejorar el tema de permisos. Con apoyo de la Mesa Ejecutiva del MEF se sientan a diferentes actores, y podemos avanzar en algunos permisos.

Está la expectativa por la VUD para que en realidad nos ayude a revisar cómo está este tema y qué mejoras podemos hacer. Es un trabajo que vale la pena en el corto y en el mediano plazo.

Otro asunto es el de la formalización minera y la lucha frontal contra la minería ilegal.