En el marco del “OxI MIMP Road Show: Obras que Transforman Vidas”, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la consultora internacional María José Ramírez, experta en protección social, resaltó la experiencia y el liderazgo del Perú en la implementación del mecanismo de obras por impuestos.
Invitada gracias al proyecto Perú Social, Ramírez compartió la experiencia colombiana en declaraciones exclusivas para ProActivo. “En Colombia nosotros nos importamos el modelo peruano de obras por impuestos para buscar aumentar la inversión tanto pública como privada en los municipios más afectados por el conflicto”, explicó.
La especialista recordó que este mecanismo se implementó en Colombia tras acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC, reconociendo que el desarrollo de las zonas más golpeadas requería la participación conjunta del Estado, el sector privado y las comunidades. “Son municipios donde el desarrollo ha sido difícil, con baja gobernabilidad, poco acceso a infraestructura y servicios sociales”, señaló. El modelo fue reglamentado en 2016 y comenzó a operar plenamente en 2018.
Al comparar ambos casos, Ramírez fue enfática: “Perú lleva mucho tiempo más de experiencia, llevan 10 años más en ejecución… En términos de inversión, el mecanismo en Perú es más potente. La inversión disponible para Perú es cuatro veces más de lo que actualmente se tiene dispuesto para Colombia y, además, el modelo peruano es más descentralizado”.
El evento, encabezado por la ministra Fanny Montellanos, presentó 17 proyectos priorizados en 11 regiones y Lima Metropolitana, con una inversión de S/ 197.8 millones.