Alfredo-Torres

ALFREDO TORRES
PRESIDENTE IPSOS PERÚ

El desarrollo de la clase media está cambiando la fi sonomía de Lima y las principales ciudades del interior del país. El surgimiento de centros comerciales y universidades a todo lo largo del Perú así como los crecimientos de “doble dígito” en las ventas de productos y servicios dirigidos a este segmento han sido una constante en los últimos años. No existe un consenso sobre el tamaño de la clase media pero sí sobre su tendencia a crecer. Para el Banco Mundial, la clase media peruana ha venido expandiéndose a un ritmo de 420 mil personas al año y ya habría superado el 28% del país. Para Ipsos Perú, el incremento en los niveles socioeconómicos B y C (que se pueden considerar clase media) ha sido de 430 mil personas anuales en los últimos años y ya representa el 32.5% del Perú. Carlos Rodríguez Pastor, CEO de Intercorp, el grupo empresarial peruano que cuenta con la oferta más amplia de servicios para la clase media peruana, declaró en CADE que esta ya había alcanzado los 9.9 millones de personas, es decir, la tercera parte de la población nacional. Para otros especialistas, las cifras son aún mayores.

La clase media se incrementa cuando la economía crece por encima del crecimiento poblacional, lo que ha venido ocurriendo en el Perú en las últimas dos décadas. A mayor inversión privada, más población adecuadamente empleada. Para el próximo año se proyecta una tasa de crecimiento del PBI similar a la del 2013, con lo cual cabe esperar que la clase media crezca en el rango de los 400 – 450 mil personas.

Adicionalmente, algunos sectores económicos con alta proporción de trabajadores de clase media verán el próximo año mejoras salariales. Es el caso del sector público, que ya tiene anunciado incrementos superiores a la infl ación para la mayor parte de su personal. Del mismo modo, es probable que aumenten los puestos de trabajo y los sueldos para técnicos y profesionales del sector construcción, el cual seguirá liderando el crecimiento el próximo año.

Un dato a tener en cuenta es que la clase media no está distribuida de manera homogénea en el país. En Lima y otras ciudades importantes, supera el 50% de la población. En cambio, en poblaciones más pequeñas es muy minoritaria. Sin embargo, existen algunos motores que podrían acelerar su crecimiento en el interior del país. Estos son la minería, la agricultura de exportación y el turismo. En la medida en que se impulsen estos sectores, habrá un crecimiento más acelerado de la clase media fuera de las grandes ciudades. Un factor crítico para que ello ocurra es que las autoridades nacionales, regionales y municipales faciliten el proceso de construcción de infraestructura y contribuyan a destrabar las barreras burocráticas que frenan las inversiones.

Fuente: Gestión