Entre enero-noviembre del 2018, teniendo el mayor aporte de las centrales hidroeléctrica.

La producción nacional de energía eléctrica, entre enero y noviembre del 2018, sumó 50,038 GW.h (Gigavatios.hora), 3.8% más del alcanzando en el mismo período del 2017 (48,168 GW.h), informó la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) .

Precisó que esa producción comprende la generada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la de los sistemas aislados, como es el caso de la ciudad de Iquitos (Loreto).

Ver también:  Presentan el Primer Estudio de Transparencia Regional del EITI Ancash por canon y regalías

Un peso importante en el crecimiento de la generación eléctrica en el 2018 fue el incremento en la demanda de la actividad minera, principalmente, y la industrial, como la agroindustria, industria alimentaria y la pesquería, en su condición de clientes libres (compran directamente a las empresas productoras y no a través de distribuidoras como Enel).

La DGE precisó que del total nacional de la producción de energía eléctrica (enero-noviembre), 28,184 GW.h corresponden al aporte de las centrales hidráulicas (agua); 19,830 GW.h a las centrales térmicas (carbón, petróleo, bagazo o gas); 1,355 GW.h a centrales que utilizan recursos eólicos y 669 GW.h a centrales solares.

En el departamento de Lima se produjo el mayor cantidad de energía eléctrica, con 21,969 GW.h (en el período de análisis), equivalente al 43.9% del total nacional; seguido por Huancavelica que produjo 9,524 GW.h (19.0%); y Junín con 2,940 GW.h (5.9%).

Ver también:  MINEM: Universitarios de Cañete fortalecieron sus conocimientos sobre minería con el Taller Réplica Minera

Entre las empresas generadoras eléctricas que mayor producción están Kallpa Generación S.A., Electroperú S.A.; Enel Generación Perú S.A., Engie Energía Perú S.A.; entre otras ubicadas en el interior del país.

Fuente: Correo