En el marco de la reciente edición de proEXPLO 2025, uno de los eventos mineros más importantes del país, la mina Quellaveco, operada por Anglo American, fue presentada como un modelo ejemplar de innovación tecnológica y desarrollo sostenible. La exposición estuvo a cargo de Isidro Oyola, gerente general de la empresa, quien detalló el impacto económico, ambiental y social que viene generando esta operación en la región de Moquegua y en todo el Perú.
Durante su intervención, Isidro Oyola reveló que Quellaveco contribuyó con el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional durante el año 2024. Este dato no solo evidencia la magnitud del proyecto, sino que también resalta el valor que la minería moderna puede generar para el país. Según precisó el ejecutivo, en ese periodo se logró exportar más de 1.2 millones de toneladas de concentrado de cobre, convirtiendo a Quellaveco en uno de los principales productores del metal rojo en América Latina.
“Future Smart Mining es la estrategia de Anglo American que busca usar la tecnología como una herramienta para buscar permanentemente la innovación en todos los procesos de la operación, lo que nos permite permanentemente estar buscando mejora continua a lo largo de todos nuestros proyectos”, afirmó el gerente general, destacando la visión de largo plazo que tiene la empresa para consolidar operaciones eficientes, seguras y responsables.
Transformación digital: una mina del futuro
Uno de los aspectos más destacados de Quellaveco es su apuesta por la digitalización. La mina opera con una flota de 32 camiones autónomos, la primera de su tipo en el Perú. Este avance ha permitido no solo aumentar la productividad de manera significativa, sino también reducir el impacto ambiental de la operación. En 2024, gracias al uso de esta tecnología, se evitó la emisión de 123 mil toneladas de dióxido de carbono, demostrando que la eficiencia y el respeto por el medio ambiente pueden ir de la mano.
El transporte del concentrado de cobre desde la planta de procesamiento hasta el puerto de Ilo, en un trayecto de 250 kilómetros, se realiza mediante camiones encapsulados, lo que garantiza altos estándares de seguridad y cuidado del entorno. En total, se embarcaron 1.208 millones de toneladas de concentrado durante el año, consolidando la presencia de Quellaveco en el competitivo mercado global del cobre.
Gestión hídrica: minería sin competir por agua
Otro pilar de la operación es su modelo de valor compartido, especialmente en lo referente al uso del recurso hídrico. Quellaveco capta agua no apta para consumo humano ni agrícola del río Titire, de origen volcánico, a través de la presa Vizcachas, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 60 millones de metros cúbicos. Esta agua se utiliza en sus procesos mineros, mientras que en paralelo se devuelve agua limpia a las comunidades de Moquegua y al valle del Tambo.
Este enfoque permite que la operación minera no entre en conflicto con los usos tradicionales del agua, y demuestra que es posible desarrollar minería responsable y sostenible, incluso en regiones donde el recurso hídrico es escaso.
Inclusión y diversidad en la minería
El compromiso de Quellaveco con la transformación no se limita al ámbito tecnológico o ambiental. También está marcando un precedente en materia de inclusión y equidad de género. Según informó Isidro Oyola, el 23% del personal de la mina es femenino, cifra que supera ampliamente el promedio nacional en el sector minero, que se sitúa entre el 6% y el 7%.
Además, casi el 40% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, lo que refleja un cambio estructural en la forma en que se gestiona el talento en esta industria tradicionalmente dominada por hombres. Este avance ha sido posible, en gran parte, gracias a la digitalización, que ha permitido incorporar nuevos perfiles profesionales y competencias técnicas que antes no eran comunes en el rubro.
“Estamos posicionando a Quellaveco como la mina autónoma de mayor rendimiento entre otras de su categoría”, puntualizó Isidro Oyola, reafirmando el objetivo de Anglo American de liderar la transformación minera en el Perú y en el mundo.
Quellaveco se ha convertido así en un símbolo de cómo la minería puede contribuir al desarrollo nacional cuando se gestiona con responsabilidad, innovación y compromiso social. Su aporte al crecimiento económico, la implementación de tecnologías limpias, la protección del agua y la inclusión de la mujer en espacios estratégicos, hacen de esta operación un modelo a seguir para el futuro de la minería peruana.