Shougang Hierro Perú

La minera Shougang Hierro Perú atraviesa una complicada situación operativa y laboral luego de un incidente registrado el 5 de mayo en su terminal portuario de San Nicolás, donde el colapso de su único shiploader (cargador de barcos) ha obligado a paralizar sus actividades. Frente a esta coyuntura, la empresa anunció la aplicación de una Suspensión Perfecta de Labores para todo su personal a partir del lunes 12 de mayo, decisión que ha sido duramente cuestionada por su sindicato de empleados.

En un comunicado oficial, Shougang explicó que el colapso del gantry se produjo durante las operaciones de carguío de mineral, hecho que ha generado un sobrestock de producto y la imposibilidad de continuar con los embarques. Según la compañía, este evento impide no solo las operaciones portuarias, sino también la continuidad del proceso productivo y administrativo en su conjunto.

La minera precisó que la reparación o el reemplazo del equipo dañado requerirá entre cuatro y cinco meses, debido a que debe ser adquirido en el extranjero. Mientras tanto, han optado por medidas extraordinarias, entre ellas la programación de vacaciones vencidas o anticipadas y la implementación de capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional, conforme al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. N.º 024-2016-EM).

Asimismo, el plan de contingencia establece una Suspensión Perfecta de Labores con un plazo inicial de 30 días, el cual podrá ser prorrogado si persiste la imposibilidad de operar. La empresa también indicó que ha notificado formalmente a la Autoridad Administrativa de Trabajo sobre esta decisión.

Respuesta sindical: rechazo y acciones legales

La reacción del Sindicato de Empleados de Shougang Hierro Perú no se hizo esperar. A través de un comunicado, la organización sindical rechazó categóricamente la decisión empresarial y cuestionó la calificación del hecho como fuerza mayor.

El sindicato expresó que la empresa no habría tomado las acciones preventivas necesarias para evitar un colapso de esta magnitud. Además, señaló que no corresponde trasladar a los trabajadores las consecuencias económicas de una supuesta negligencia empresarial.

Frente a ello, el sindicato ha convocado a sus afiliados a presentarse en sus puntos de recojo habituales para realizar constataciones físicas, con la participación de la Policía Nacional del Perú y de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Estas acciones buscan verificar la situación real en la planta y recoger evidencia que permita evaluar la legalidad de la suspensión anunciada por la compañía.

Disputa legal en curso

Ambas partes —empresa y sindicato— han comunicado formalmente sus posiciones a las autoridades correspondientes, mientras se espera que se realicen las evaluaciones necesarias para determinar la legalidad de las medidas adoptadas y los reclamos presentados.

Por su parte, especialistas en Derecho Laboral han señalado que en casos de suspensión perfecta, como el anunciado por Shougang, debe verificarse si existe realmente una imposibilidad de operar no atribuible al empleador. Si se comprueba que el hecho fue previsible o prevenible, la figura legal de fuerza mayor no sería aplicable, y la empresa podría ser sancionada por afectación a los derechos laborales.

Adicionalmente, se ha recordado que los trabajadores CAS (Contratados Administrativamente de Servicios), quienes normalmente no acceden a beneficios laborales como CTS o gratificaciones, podrían recibir compensaciones si se determina una afectación arbitraria a su relación laboral. No obstante, ello dependerá de los informes que emita Sunafil y del análisis que realice la Autoridad Administrativa de Trabajo.