industria peruana

  • Sector acumula, a marzo, 14 meses consecutivos de resultados negativos, y restó 0,8 puntos porcentuales al PBI del primer trimestre.

El desfavorable desempeño de la industria peruana en los dos primeros meses del año continuó en marzo con una caída de 9,6%, debido, principalmente, a la evolución negativa de la industria no primaria, subsector que más abarca la manufactura y que descendió 8,2%.  A ello se suma el desempeño del subsector primario que retrocedió en 13,9% durante el tercer mes del año.

De esta manera, la industria nacional reporta 14 meses consecutivos de resultados negativos, según informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias, tomando como base las cifras del INEI.

Este resultado ha impactado en el desempeño de la industria peruana durante el primer trimestre del año, ya que cierra con una caída de 6,1%, a consecuencia de la menor producción tanto del subsector no primario (-1,8%), como del subsector primario, que también presentó cifras negativas (-17,8%) en dicho periodo.

El IEES también reportó que la caída de la industria nacional en el primer trimestre del año tuvo un impacto negativo de 0,8 puntos porcentuales en el resultado de la producción nacional, la cual cerró este periodo con una subida del 1,4%, principalmente, por la contribución de los sectores minería e hidrocarburos (con 0,9 puntos porcentuales), otros servicios (con 0,4 puntos), construcción (con 0,3 puntos) y comercio (con 0,3 puntos). Cabe resaltar que la economía cayó 0,3% en marzo del 2024.

Ver también:  ProInversión y Ministerio de Justicia impulsan Obras por Impuestos por S/ 450 millones

Caída de la manufactura no primaria en el primer trimestre

Bienes intermedios: La caída del subsector industrial no primario en el primer trimestre del año estuvo marcada por la disminución de la industria de bienes intermedios (-6,9%), dedicada a los productos industriales demandados por otros sectores económicos.

En ese sentido, se reportó la caída en la fabricación de productos metálicos para uso estructural (-11,7%); pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas (-19%); materiales de construcción de arcilla (-19,9%); vidrio y productos de vidrio (-41,5%); alimentos preparados para animales (-20,2%); así como corte, talla y acabado de piedra (-52,9%).

La producción trimestral de bienes de capital también cayó (-6,9%).En este caso, por la baja en la fabricación de las ramas: maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción (-37%), motocicletas (-24,1%), motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica (-11,3%), así como tanques, depósitos y recipientes de metal (-45,1%).

Ver también:  San Martín: Palamina adquiere la mina Aurania para potenciar sus activos de cobre

Bienes de consumo: Mientras, la industria de bienes de consumo aumentó 3,1% en el primer trimestre, gracias a la fabricación de muebles (+ 17,2%); jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador (+18,7%); elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas con (+13,3%), así como bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas (+8,3%).

Análisis de la manufactura primaria en el primer trimestre

Las cifras negativas del subsector industrial primario (-17,8%) en el primer trimestre del año fueron originadas por los malos resultados de las ramas: elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-66%),  fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-3,8%) y elaboración de azúcar (-9,3%). No obstante, los rubros que presentaron crecimiento fueron la refinación del petróleo con +1,9%, y elaboración y conservación de carne con +0,3%.

Las divisiones industriales que más bajaron y subieron

Al analizar el comportamiento de las divisiones industriales, entre primarias y no primarias, el IEES resaltó ocho que presentaron contracciones productivas en el primer trimestre del 2024: la de productos alimenticios cayó 16,4%, principalmente por el menor procesamiento y conservación de pescados, crustáceos y moluscos (-66,0%); y la de cuero y calzado se redujo en 16,2% por la caída en la fabricación de calzado (-34,1%) debido a la menor elaboración de zapatillas, zapatos y sandalias. También sufrieron caídas las industrias de prendas de vestir (-11,1%); minerales no metálicos (-11,1%); productos textiles (-8,9%); madera y productos de madera (-7,2%); productos farmacéuticos (-3,1%); y metalmecánica (-1,9%).

Ver también:  Plantean que las ONG no puedan recibir fondos del exterior si no se registran en la APCI

En tanto, seis de ellas experimentaron incrementos en el primer trimestre del 2024: la industria de impresión y reproducción de grabaciones aumentó en 26,6% debido a la mayor impresión en envases, embalajes y empaques. Asimismo, la industria de bebidas creció 5,2%, principalmente por la mayor producción de destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas (+18,2%).

Mientras, la fabricación de productos de caucho y plástico reportó un crecimiento de 2,4%, por la mayor producción de productos de plásticos (+3,9%). Otras divisiones que crecieron fueron las de fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo (+1,9%), sustancias y productos químicos (+0,4%), así como papel y productos de papel (+0,4%).