El gobierno y empresas privadas vienen discutiendo oportunidades de mejora en el proceso de consulta previa y la determinación de la cabecera de cuenca

La SNMPE y los ministerios de Cultura y Energía vienen discutiendo las características que debe tener el proceso de consulta previa, la forma de mejorarlo y agilizar los procedimientos

El año pasado, el Gobierno instaló la mesa ejecutiva minero energética, un espacio en el se viene discutiendo con empresas del sector y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), oportunidades de mejora en el proceso de consulta previa y la determinación de la cabecera de cuenca, informó el titular de Ministerio de Energía y Minas (MEM), Francisco Ísmodes.

Ver también:  Senace: Proyectos aprobados en Hidrocarburos y Electricidad el 2024 superan US$ 1,000 millones en inversiones sostenibles

“En el 2019 estamos enfocados en trabajar temas muy relevantes como es el de la consulta previa, el tema de cabecera de cuenca y temas ambientales también. Es un tema muy positivo, donde trabajan Osinergmin, Senace, OEFA, MEM, y distintos sectores”, dijo el ministro en el Seminario ‘Minería y Energía’, organizado por Comex Perú.

En el 2018, explicó, esta misma mesa logró que se concretara la transferencia de S/596 millones para deudas del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles; así como la facilitación en la gestión de autorizaciones para el uso de explosivos.

Pablo De La Flor, director ejecutivo de la SNMPE, indicó que existen tres mesas (minería, eléctrica, y de hidrocarburos), y una mesa transversal que ve los temas de interés de los tres sectores. En la mesa minera, indicó, se está discutiendo el tema de cabecera de cuenca.

Ver también:  Julia Torreblanca Marmanillo es electa presidenta de la SNMPE para el período 2025 – 2026

“Lo que hay es una metodología preparada por el ANA, hay todavía coordinaciones que se están llevando a cabo dentro del sector público.

Sobre la discusión de consulta previa, está todavía en curso con el MEM y el Ministerio de Cultura las características que debiera tener el proceso de consulta, la forma de mejorarlo y agilizar estos procedimientos”, explicó.

También se están evaluando temas de carácter regulatorio para darle mayor agilidad a los trámites y las inversiones que afectan a las empresas, dijo De la Flor.

Fuente: El Comercio