Por Mónica Belling
La presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Susana Vilca, dio a conocer importantes detalles de las acciones que ejecutará su organismo este 2014, en el marco de su Plan Estratégico Institucional (PEI), que entre otros puntos contempla la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:100,000.
“Trataremos por ejemplo, la actualización de la Carta Geológica Nacional 1:100.000, por la necesidad de afinar sus empalmes para que estén acordes a las necesidades del usuario, que son los inversionistas así como los gobiernos regionales y locales. La información que provee dicha herramienta sirve a los trabajos en infraestructura, inversiones mineras y Zonificación Ecológica Económica, entre otros.”
¿Cuáles son los alcances del plan de trabajo del Ingemmet para este 2014?
Este año 2014 arrancamos con el nuevo Plan Estratégico Institucional el cual ha sido desarrollado durante el 2013 y replantea lo que se ha venido haciendo.
En sus contenidos trataremos, por ejemplo, la actualización de la Carta Geológica Nacional
1: 100.000, por la necesidad de afinar sus empalmes para que estén acordes a las necesidades del usuario que son los inversionistas, así como los gobiernos regionales y locales.
La información que provee dicha herramienta sirve a los trabajos en infraestructura, inversiones mineras y Zonificación Ecológica Económica, entre otros.
Entonces, necesitamos una carta geológica muy afinada y la estamos actualizando a nivel nacional.
¿Cuáles son las áreas comprendidas?
Este año iremos cerrando la zona sur. Además progresaremos paralelamente en la escala 1:50.000, en cuanto a la Dirección Geológica Regional.
En lo que corresponde a recursos minerales programamos concluir en la zona norte estudios de geoquímica en Cajamarca, Piura y Tumbes.
Tenemos el avance de casi todo el Perú aunque por los temas sociales no pudimos desarrollarnos mucho en las zonas precitadas, pero nos propusimos hacer trabajos de sensibilización como hicimos el año pasado.
Programamos a partir de febrero entrar a esos lugares con las brigadas de geología para que hagan el trabajo de geoquímica y así completar nuestro Atlas de Geoquímica.
Asimismo, en la Dirección de Geología Ambiental planteamos trabajar en hidrogeología, medio ambiente y recursos hídricos, para complementar los estudios que requieran las inversiones sobre todo en las zonas que así lo ameritan, como Cerro de Pasco, Puno y Tacna para examinar el tema geoambiental y de pasivos ambientales mineros. Esa es la fortaleza en la Dirección de Geología Ambiental. Además, tenemos el Observatorio Vulcanológico de Ingemmet (OVI), que está ubicado al sur del país, lo fortalecemos y equipamos para continuar con el monitoreo por el bien de las poblaciones lugareñas vulnerables y actualmente analizar y actualizar los datos e información sísmica, geoquímica, geodésica, térmica y de observaciones visuales relacionadas a la actividad del volcán Ubinas.
¿Qué avances hay con los pasivos ambientales?
Planificamos analizar las cuencas hídricas, es una gran preocupación nuestra, porque las comunidades del entorno se sienten amenazadas por el impacto de esos pasivos ambientales. Los estudios nos permitirán identificar su real contenido y los efectos que pudieran tener.
Nos reuniremos con los ministerios del Ambiente; y Energía y Minas para evitar una duplicidad en las funciones que tenemos que asumir en este campo.
Somos un organismo del ministerio de Energía y Minas, entramos en la parte del contenido para ver y plantear lo que hay que hacer con los pasivos ambientales.
Si bien es cierto que Activos Mineros tiene a su cargo la remediación, también podría haber una especie de recuperación de los contenidos, por lo que es importante complementarnos para realizar un examen integral.
¿Cómo marchan los convenios de cooperación que tienen con algunos países como China?
Hemos suscrito convenios con instituciones pares de China, Francia, España y México, para abordar diversos temas.
En el caso de China, desarrollamos estudios de geoquímica en las localidades de Chaparra y Atico, en Arequipa, lo cual se complementa con estudios de geología regional a detalle en 1: 50.000.
Si bien es cierto, toda esta zona es de minería aurífera, con predominio de la minería artesanal, tenemos Áreas de no Admisión de Petitorios Mineros (ANAP), para descartar malas interpretaciones de trabajar con extranjeros en áreas donde se puede pensar que se les permita presentar petitorios. Por ello cerramos esas áreas una vez concluidos los estudios.
Con China, debemos concluir dicho trabajo, en diciembre del 2014 para presentarlo en boletines y si se da el caso, ponerlos a consideración de Proinversión para una licitación.
Así podremos tener completa y a detalle 1:50.000 nuestra Carta Geológica, así como información geoquímica -útil para saber qué elementos tenemos más allá de lo que conocemos- si es una zona aurífera o de cobre.
¿Qué otros temas abordarán el 2014?
Trabajamos arduamente en lo que son las ANAP, que reservamos como Estado a través de Ingemmet para hacer prospección en estas áreas y tener los resultados, y si estos son buenos entregarlos a Proinversión para que entren a un proceso de licitación.
Si las áreas no ameritan un trabajo grande, entonces se pone de la misma forma en los boletines para conocimiento del usuario y de las personas interesadas en hacer minería.
Hacemos geofísica en esos trabajos, implementamos equipos que ayudan mucho a tener resultados de calidad.
¿Cuáles son las implicancias de las ANAP?
Esas áreas no se pueden peticionar más allá de los 5 años que es el tiempo máximo que nos da el MEM, incluso hay una ANAP que se nos dio por un periodo de un año en estudio. Cumplido el tiempo tenemos que entregar los resultados; en caso que estos no sean positivos, digamos para una operación grande o mediana, lo liberamos y los interesados pueden presentar petitorios.
¿Durante el período declaradas como ANAP, estas áreas están sujetas a la investigación del Ingemmet?
Así es, en todo el territorio hacemos investigación de manera sistemática pero regionales, en cambio en las ANAP son más locales y más al detalle. Por ejemplo, en materia de geofísica hacemos un análisis minucioso y con ese instrumento tenemos los resultados para proyectar la parte de geoquímica, y si son positivos enviarlos a Proinversión para su licitación.
Hacemos intensa investigación en geología, en concesiones mineras y en la transformación de las coordenadas PSAD56 a WGS84.
El año pasado se cumplió avances en la parte técnica, y concluimos la parte legal.
Actualmente seguimos un procedimiento ante el MEM para que pase a la PCM y luego al Congreso de la República y así tener la Ley que nos faculte hacer ese cambio, esa transformación de las coordenadas y tener todas las concesiones en ese sistema, con lo cual nos pondríamos acorde con la globalización, porque los otros sectores también tienen que tener acceso al uso de WGS84.