Durante la inauguración del VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras – SIITMIN 2025, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, destacó la necesidad de fortalecer la formalización del sector aurífero de la minería peruana y la necesidad de promover activamente las inversiones extranjeras.
Destacó que de enero a mayo del presente año, nuestro país sumó US$21,684 millones en exportaciones mineras. Destacó que este año nuestro país llegará al menos a los US$50 mil millones a fines de 2025.
El titular del Ministerio de Energía y Minas defendió ver la macroeconomía del país y las tendencias de las inversiones como parte de la estrategia para la atracción de capitales, así como también el prospecto de orden dentro de la industria “Mira, hay paz. No tenemos 200 días de bloqueos. Ya eso pasó en la historia”, afirmó. Además, subrayó que las empresas mineras en el Perú “son evolutivas” y están listas para aprovechar el nuevo impulso que ofrece el país.
En declaraciones para ProActivo, el titular del Minem indicó “El Perú es un país que tiene oro en masivos inseminados, en vetas de ancha potencia y también en vetas angostas de alta ley. Hay presencia de oro aluvial, oro grueso”. Sin embargo, advirtió que esta riqueza necesita de un marco regulador más eficaz: “Lo que tenemos que hacer es ordenar, desde la nueva ley de la pequeña minería y minería estacional, la extracción de oro en el Perú”,
Desde su visión, una minería moderna y responsable debe apostar por una inversión transparente y sostenible: “Queremos que los capitales fluyan desde la formalidad, desde la empresa privada que paga sus impuestos, que tiene tecnología, que reconoce derechos laborales a sus trabajadores y que debe producir ese oro que tenemos en cantidad”, expresó.
Minerales críticos
Respecto a los minerales críticos, recalcó que se necesita el séxtuple de minerales para producir un vehículo eléctrico en comparación a un automóvil convencional. Asimismo, 3,000 veces más la cantidad de minerales críticos que se necesitan para descarbonizar el sistema energético mundial de aquí al 2050. 20 veces más el incremento proyectado en la demanda de grafito (carbono), cobalto y níquel. Asimismo, se prevé que la demanda del litio se multiplicará por 13 entre 2020 y 2040.
Dato
El SIITMIN 2025, organizado por la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) bajo el liderazgo estudiantil de la promoción “Ing. Alberto Benavides de la Quintana”, se realiza del 4 al 6 de agosto en Lima, en las instalaciones del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. El evento reúne a autoridades, expertos nacionales e internacionales, y empresas líderes del sector, en torno a temas como la automatización, la sostenibilidad, la digitalización y la eficiencia ambiental en minería.