Cálidda

Cálidda, la principal distribuidora de gas natural en Lima y Callao, ha lanzado un ambicioso plan de masificación con una inversión inicial de US$100 millones para 2024. Este proyecto busca expandir la infraestructura existente, llevando gas natural a nuevas áreas urbanas y rurales, y mejorando la calidad de vida de millones de peruanos.

Avances 

Cálidda ha logrado significativos avances en la masificación del gas natural en Lima y Callao, superando las 1.8 millones de conexiones domiciliarias y construyendo 17,000 kilómetros de redes. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la meta de 20,000 kilómetros de redes, una tarea que requerirá inversiones adicionales.

Martín Mejía, director general de Cálidda, comentó que para completar los 3,000 kilómetros restantes, se necesitará una inversión de US$300 millones en los próximos años. Para 2024, la compañía ha destinado US$100 millones, manteniendo el ritmo de inversión de ejercicios anteriores. Mejía destacó que “nuestro objetivo es terminar de masificar Lima y Callao, y para ello necesitamos completar los 3,000 kilómetros restantes.”

Ver también:  SPH: Dictamen del Congreso pone en riesgo la masificación del gas natural 

Despliegue en nuevas zonas y regiones

El plan de Cálidda no se limita a Lima y Callao. La empresa también tiene en la mira la expansión hacia otras regiones del país. Recientemente, se ha propuesto un proyecto para llevar gas natural a siete regiones, incluyendo Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Puno, Pucallpa y Junín. Este proyecto implica una inversión de US$500 millones durante los próximos cinco años y busca ampliar la concesión actual por 10 años adicionales, hasta 2060.

Además, Cálidda ha iniciado un proyecto piloto para llevar gas natural a los cerros de Lima, comenzando con un tramo de 2 kilómetros en la zona de Bayóvar, en San Juan de Lurigancho. Este proyecto, que se espera completar en agosto, es solo el comienzo de una serie de iniciativas destinadas a cubrir áreas de difícil acceso en la capital.

Ver también:  Proyecto: Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ducto en la Región Piura

Impacto económico y social

La masificación del gas natural tiene un impacto significativo en la economía y la sociedad peruana. El uso de gas natural permite a los hogares y negocios ahorrar hasta un 50% en comparación con otros combustibles, como el diésel. Mejía destacó que “en Lima utilizamos alrededor de 22,000 barriles de diésel, lo cual equivale a aproximadamente 119 millones de pies cúbicos día de gas natural. Un camión con gas natural puede ahorrar hasta US$21,000 al año.”

La expansión del gas natural también tiene implicaciones ambientales positivas, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles más contaminantes y promoviendo una transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Retos y Oportunidades

A pesar de los avances y planes ambiciosos, la masificación del gas natural en Perú enfrenta varios retos. La infraestructura necesaria para llevar gas a regiones alejadas y zonas de difícil acceso requiere inversiones significativas y la colaboración entre el sector privado y el gobierno. Además, es crucial garantizar que los proyectos de expansión se realicen de manera eficiente y sostenible, minimizando el impacto ambiental y social.

Ver también:  Minem y provincia de Padre Abad, en Ucayali, firman acuerdo para la masificación del gas natural

Sin embargo, las oportunidades son enormes. La expansión del gas natural puede impulsar el desarrollo económico en regiones subdesarrolladas, mejorar la calidad de vida de miles de familias y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Cálidda está comprometida en liderar este cambio, demostrando que la inversión en infraestructura energética puede tener beneficios duraderos y transformadores.

masificación del gas natural, Cálidda, inversión en energía, Lima, Callao, Martín Mejía, redes de distribución, expansión de gas natural, sostenibilidad energética, Perú, gas natural licuado, infraestructura energética.