Gonzalo Tamayo, ministro de energía y minas / Foto: ProActivo

ProActivo

En entrevista con ProActivo, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo abordó diversos aspectos del actual desarrollo minero energético del Perú, sus problemas y avances.

¿Qué representa el sector minero para el desarrollo de vida de las comunidades de su entorno?

Un tema clave sobre minería es el impacto que tiene el sector sobre los niveles de vida de la población. Cuando estaba en el sector privado, hicimos un trabajo cuyo fin era analizar cuál era su impacto en los distritos mineros y no mineros que tenían iguales condiciones socioeconómicas. Y monitorear a lo largo del tiempo, más o menos unos 10 años, cómo habían evolucionado los indicadores de calidad de vida.

Eran como los experimentos que se hacen en medicina, donde si tienes dos mellizos, y a uno le das un medicamento y al otro le das un placebo o no le das.

En nuestro caso tomamos distritos mellizos socioeconómicamente hablando, pero cuya única diferencia era que uno tenía actividad minera, y a lo largo del tiempo se veía que los indicadores de electrificación eran estadísticamente mejores en donde no había minería. Los indicadores de educación y salud, también eran mejores, porque de alguna forma esos distritos habían recibido beneficios no solo en infraestructura, sino también del canon y las transferencias.

Por lo cual, cuando se afirma que la minería no es  beneficiosa, eso es absolutamente falso, pero hay gente  cuya fe es contraria a la minería y con eso no se discute, tienen una ideología contra toda actividad de extracción de los recursos naturales.

¿Porqué no generar nuevos modelos para desarrollar inversiones? Como  infraestructura común para los distritos mineros

Al respecto, otro trabajo que hice fue una evaluación de lo que podía ser el ferrocarril Norandino con  origen en Cajamarca y destino final en Bayóvar, que estaba orientado a ser una solución de transporte  para los yacimientos de Cajamarca. Entonces, hace 5 o 7 años, La Granja, Conga, El Galeno y Michiquillay y Cañariaco, tenían una concentración minera que necesitaba una solución logística para llegar al mar.

Algunos alentaban un mineroducto, mientras que otros buscaban soluciones de carreteras, que también tiene sus complejidades. Una de las opciones que se evaluó fue la del ferrocarril, pero cada uno de esos proyectos tenían distintas fechas de entradas en operación: uno salía en el año 10, otro  en el 15 y otro en el 20.

Ver también:  ANA: Tribunal confirma licencia de uso de agua a favor de Anglo American Quellaveco

Por lo que si bien todos en conjunto hacían una masa importante (de producción), el problema de su distinta entrada en operación hacía que el costo del ferrocarril común fuese una solución cara. Sin manejo conjunto, no habría  reducción de costos.

¿Y este tema cómo se está abordando hoy entre los inversionistas?

Muchas de estas son decisiones (que se pueden tomar en este caso) dependen  de la situación de cada proyecto y del grupo inversionista involucrado.

¿Preferiría que los inversionistas primero se junten y luego vayan al ministerio?

No es cuestión de preferencias, diría que en el mercado las decisiones privadas encontrarán una solución eficiente. Y en los casos en que esa solución privada no se pueda alcanzar el gobierno podría ayudar, pero el problema central hoy es que recién estamos saliendo de un periodo en el que los precios cayeron.

Pero lo precios están mejorando y se espera que siga así.

En un momento en que los precios venían cayendo y los balances de las empresas estaban deteriorados –con conflictos sociales de por a las comunidades, y eso generó desconfianza en la gente sobre el rol del gobierno y sus capacidades para mejorar el nivel de vida de la población. Ocasionó situaciones de bloqueo y determinado tipo de conductas que buscaron generar acciones de chantaje contra las operaciones.

En cuanto a necesidades de la población, trabajamos con distintos ministerios para mejorar su nivel de vida y ahí estuvo el vicepresidente de la República Vizcarra liderando el equipo de plan de desarrollo de la provincia de Cotabambas.

Hace poco en una reunión de Ong’s, una delegación de esa zona dijo que el ministro Vizcarra sí les ofreció mejoras, pero no eran lo que pedían. ¿Qué les diría?

Son programas de inversiones de más de 2,000 mil millones de soles, y las provincias beneficiarias del proyecto Las Bambas tienen como parte del contrato una regalía del 3% de las ventas, y el próximo año tal vez reciban unos 70 millones de dólares, si eso no es significativo, no sé qué cosa lo será.

Quizá dimensionan sus demandas, no por el monto, sino por los compromisos asumidos por el Estado.

Ver también:  Quellaveco logra ratificación de licencia para uso del agua tras 14 apelaciones

Hay cosas bien tangibles (soluciones ofrecidas) relativas al agua y saneamiento, hospitales y  educación,  y la segunda línea de acción tiene que ver más con agricultura y ganadería.

¿También hay temas de empleo?

Claro, en el fondo es un tema de contratación de mano de obra. Pero hay que tener claro cuáles son los límites y la necesidad de capacitación previa para esas tareas. Las quejas más fuertes en el corto plazo fueron que la calidad del agua y saneamiento es muy mala, y en salud tienen postas pequeñas, con una población que ha crecido mucho.

Creció el número de empresas de servicios, pero  no tienen demanda

Así es. Y es que en la etapa de construcción hay mucha actividad para todos porque el proyecto contrata a unas 15 mil personas, y una vez que la mina entra en operación el nivel de contratación se reduce, con la consecuente reducción de demanda de hoteles y restaurantes, entre otros.

Hubo una dificultad para rebalancear el dinamismo y las expectativas en ese paso de la etapa de construcción a la de operación. Bajo ese contexto se dio el incumplimiento del Estado, un caldo de cultivo para la desconfianza, actitudes delictivas y para la gente que se opone a la actividad minera.

¿Cuáles son las propuestas de solución? Reclaman sus mesas temáticas.

El esquema de solución continúa bajo las orientaciones que surgieron de las diversas mesas (de diálogo) bajo una estrategia de corto, mediano y largo plazo. El objetivo es que con el dinero que se invierta y con los nuevos proyectos, la calidad de vida de los habitantes y ciudadanos de esa zona puedan mejorar.

En otro tema ¿Cuáles son los montos de inversión del gobierno chino en Perú, en proyectos mineros, energéticos y petroleros? Qué hay de Tres Gargantas.

Tres Gargantas tomó la decisión de hacer una central hidroeléctrica en un acuerdo con San Gabán, en una especie de iniciativa privada. En el caso de los proyectos mineros hay un memorándum de entendimiento con el gobierno chino que involucra entre 7 y 8 proyectos que representan más 8 mil millones de dólares.

Incluye la ampliación de Toromocho, Pampa de Pongo, Río Blanco, El Galeno y el proyecto de relaves de Shougang,  que es aparte; hay otras inversiones menores chinas en minería. Y en petróleo esta CNPC en el Lote 58.

Ver también:  Contratos de lotes petroleros en Perú vencerán en diez años

¿CNPC ampliará sus exploraciones petroleras?

Han anunciado que tienen reservas probadas y en setiembre de este año es el plazo para presentar a PeruPetro la propuesta de cómo desarrollarán los campos. Ahí tendremos una idea clara de cuál puede ser monto de inversión que planean hacer, el  que   puede superar los 3 mil millones.Invertirán en la planta de separación de gas a líquidos, eventualmente tienen que encontrar la solución del transporte. Ellos están interesados en el gasoducto surperuano, petroquímica.

¿Sobre Quellaveco?

Esperamos que la empresa anuncie decisiones de adelantar el proyecto, ojalá en el verano del 2018 o antes. Si lo hacen en esa fecha, podría entrar en operaciones 3 o 4 años después.

¿Cuál es la situación del oleoducto? ¿Y cómo está el tema del abastecimiento?

El presidente de Petroperú mencionó que el monto que puede demandar (reparar) el oleoducto está entre los 500 y 800 millones de dólares. Es una cifra referencial hasta que se determine exactamente el nivel de estudios.

Se están realizando los diagnósticos para definir el real estado del oleoducto, ya se hizo en el ramal norte, tramo uno; falta el tramo 2. Quizá en unos 4 o 5 meses haya toda la recopilación de la información para entrar en la etapa de reparación.

¿Cómo marcha el financiamiento de la refinería de Talara?

Está en proceso de completarse la estructura financiera entre una combinación de ir al mercado mundial de capitales con el seguro de crédito del gobierno español, esperamos que esté cerrado dentro de los próximos 3 meses.

Y en torno al Gasoducto Sur,¿cuáles son los siguientes pasos?

Tenemos que re licitarlo al plazo más rápido posible. Se plantea que sea en un horizonte de 9 meses, hay varios interesados, y lo que tenemos que hacer ahora es formar un comité en ProInversión que sea el  encargado de sacar la nueva licitación.

¿Se hará un rediseño de ingeniería, considerando el tema de los ramales, no incluidos en el proyecto original?

Si, los ramales van a  ser añadidos porque no todos estaban incluidos, algunas obligaciones eran hacer estudios para los ramales, ahora vamos a mirar en que parte podemos añadir ramales. También faltan los componentes de distribución en las ciudades,  estamos trabajando en eso. •