Augusto De la Torre (Foto: Andina)

Augusto De la Torre (Foto: Andina)

El economista en jefe de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial (BM), Augusto De la Torre, sostuvo que a Perú “se le ve muy bien” pese a la situación de bajo crecimiento económico que enfrenta América Latina (AL).

Como se recuerda, por la mañana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó a 0.5 por ciento la perspectiva de crecimiento para América Latina, cuando en un anterior reporte estaba en 0.9 por ciento.
“Lo que sí es interesante que en países de la región como Brasil, ahora Chile y posiblemente Ecuador se está haciendo revisiones a la baja en crecimiento muy importantes y eso sugiere que la región como un todo para el 2015 va a tener un crecimiento muy cercano a cero”, anotó.
Consideró que a Perú habría que compararlo con el promedio regional; sin embargo, “frente a ese promedio regional (a Perú) se le ve muy bien”.
Señaló, asimismo, que para algunos países de la región hay un proceso de recuperación lento como, por ejemplo, en México, cuyas tasas de crecimiento están subiendo, así como Centroamérica y países del Caribe.
“En los países que se especializan en la exportación de materia prima, lo que estamos experimentando es una desaceleración de crecimiento, en unos países más importante que otros. En Perú la desaceleración es importante, pero es mucho menor que en Brasil”, apuntó.
Grecia
Ante la posible salida de Grecia de la zona euro y su impacto en los países de la región, señaló que primero hay que se debe preguntar es el impacto que tendría sobre Europa, “y ello dependerá cómo se resuelva el caso de Grecia”.
Consideró que en la medida en que la economía europea siga recuperándose lentamente, tal como lo ha venido haciendo, el impacto sobre América Latina “sería prácticamente ausente”.
En ese contexto, manifestó que, por el contrario, en lo que habría que preocuparse la región es en otros eventos que golpean a la economía de la región como el proceso de crecimiento en China, los precios de las materias primas y cómo calibrar las políticas económicas domésticas, a manera de reconocer la realidad sin generar excesivas desaceleraciones económicas.
“Nuestras economías se han vuelto muy sensible a los desarrollos de China y a los desarrollos de los mercados internacionales, de los precios que determinan los precios de las materias primas”, dijo.
El funcionario ofreció estas declaraciones tras su participación en la Conferencia Rumbo a Lima “Promover el crecimiento a través de políticas efectivas”.

 

Andina


 

Materiales del evento

En promedio, los países latinoamericanos tienen alrededor de un quinto de la productividad per cápita de los trabajadores de EE UU. ¿Cuáles son las causas de esta brecha tan enorme en el ingreso? Realizo informes sobre resultados desarrollo-contabilidad para América Latina. En promedio, la dotación general de capital físico y humano relativa a EE UU. es esencialmente idéntica a la eficiencia de América Latina relativa a los EE. UU.

Utilizamos las funciones del bienestar social para asignarles un peso a los individuos en base a su nivel de ingreso y así documentar la importancia relativa de los cambios en el crecimiento y la desigualdad en los cambios en el bienestar social. Analizando un conjunto de países industriales y en desarrollo durante los últimos 40 años, hallamos que buena parte de la variación entre países y en el tiempo de los cambios en bienestar social se debió a cambios en el ingreso promedio.

Innovación, capital humano y empleo

La presentación primero registra la enorme escasez de capital humano científico y empresarial/gerencial relacionado a la introducción de nuevas tecnologías e industrias en América Latina a lo largo del último siglo.  Podría decirse que esto, más que la composición específica de la producción o canasta de exportación o el clima de negocios e institucional, representa la principal barrera para el crecimiento de América Latina en el último siglo, y lo sigue siendo hasta el día de hoy.

La dinámica empresarial en los países pobres muestra diferencias notables respecto a los países ricos. Si bien algunas empresas de hecho crecen a medida que envejecen, muchas simplemente se estancan en el sentido que ni cierran ni se expanden. Nosotros interpretamos esto como una falta de selección, en donde los productores con escaso potencial de crecimiento sobreviven gracias a que las empresas innovadoras no se expanden lo suficiente como para sacarlas del mercado.

Hace mucho que académicos y diseñadores de políticas consideran que un buen suministro de servicios de infraestructura es esencial para el desarrollo económico. Este documento analiza las publicaciones teóricas y empíricas más recientes sobre los efectos del desarrollo de la infraestructura en el crecimiento y la distribución del ingreso. Las publicaciones teóricas emplean una variedad de marcos analíticos respecto a los motores del crecimiento del ingreso, en qué medida la infraestructura representa un bien privado o público y el grado de distorsión en el mercado, en especial en los mercados de capitales.

¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sensatas para una trasformación económica

La transformación productiva requiere el aprovechamiento de las oportunidades disponibles y la creación de nuevas oportunidades en un mundo competitivo. Reconsiderando el desarrollo productivo examina las fallas de mercado que impiden esta transformación y los errores gubernamentales que podrían hacer que las políticas implementadas terminen siendo peor que la enfermedad de mercado. Para poder atender estas fallas de mercado, los autores plantean un simple marco conceptual basado en el alcance y naturaleza del enfoque normativo. Luego analizan de manera sistemática las políticas a nivel nacional a través de este filtro, en áreas clave como innovación, empresas nuevas, financiamiento, capital humano e internacionalización para mostrar el poder de esta forma de pensar. De todas maneras, el libro advierte que los diseñadores de políticas no pueden estar seguros sobre cuáles son las políticas correctas, por lo que deben establecer un proceso para encontrarlas que requiere de colaboración entre la esfera pública y la privada. Reconocer que el riesgo de captura debe ser limitado y que aun las mejores políticas fracasarán sin la capacidad técnica, organizacional y política necesarias para implementarlas, el libro concluye con ideas respecto a cómo diseñar instituciones que promuevan los incentivos adecuados y cómo mejorar las capacidades del sector público en el tiempo.