Alicia Bárcena (CEPAL 2020)

ProActivo | El desplome de la economía mundial tras la aparición del Covid -19, aceleró el uso de la tecnología digital para consumo, pero aún se mantiene por debajo de lo óptimo en cuanto a su empleo para la productividad, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El organismo regional señaló que Perú requiere invertir US$ 2.6 mil millones para acceder a la necesaria 5G.

En la inauguración de la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó que uno de los principales problemas en la región América Latina y El Caribe (ALAC) “es sin duda la banda ancha fija”.

En lo que concierne a la digitalización sectorial, la industria minera a nivel global es la más rezagada en esta tarea. Sin embargo, uno de los países que lidera en este ámbito es Israel. “Cuando vamos a la minería, solo Israel tiene alta digitalización”, manifestó.

Informó que en servicios financieros y servicios TIC, Estados Unidos cuenta con muy alta digitalización, seguido por la alta digitalización en Colombia, Brasil, Argentina, Israel, Polonia y República Checa.

Ver también:  APEC Perú 2024: Perú logrará el acceso de nuevos productos agropecuarios a importantes mercados del mundo

Reconfigurarse hacia una economía digitalizada

La funcionaria informó que se calcula una grave caída del PIB del 9.1%, por lo que consideró fundamental que los países hagan esfuerzos para lograr una economía digitalizada. “Quizá hacia donde tenemos que ir es hacia una economía digitalizada y es allí, que en la reconfiguración postcrisis, ojalá tengamos la capacidad de invertir más para subirnos a la red 5G, que exigirá patrones de inversión mucho más estrictos, más intensos y de mayor dimensión”, dijo.

“Requerimos avanzar en 5G para tener garantía de latencia, es decir, que nos podamos sostener en la comunicación; y por ejemplo, no se nos morirá el paciente en el camino, en una operación remota”, ejemplificó.

Sin embargo, dijo que para alcanzar la cobertura 5G ALAC deberá realizar enormes inversiones que suman unos US$ 120 mil millones en 7 años. Perú requiere una inversión de US$ 2.6 mil millones.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL señaló que, con la aparición de la pandemia, estamos en una distinta realidad, con modelos de consumo y de negocios en línea, para lo cual se tuvo que renovar y cambiar los modelos de organización productiva y empresarial. “Por cierto, nuestras prioridades seguirán siendo el bienestar social, la resiliencia productiva, la sustentabilidad; y mientras todo esto ocurre, a la par esta economía conectada ha ido de la mano con una gran transformación digital”, destacó.

Ver también:  Perú y China suscriben memorándums de entendimiento para fortalecer la competitividad del sector transporte

Agregó que la región necesita ponerse al día en modelos de procesos productivos como el “reshoring” (retorno al país de origen de los procesos productivos anteriormente deslocalizados) y el “nearshoring” (modelo por el que una empresa desde su creación decide producir cerca de su ubicación, donde está su mercado).

Según la CEPAL, en la nueva era de agendas digitales, la reconfiguración del mundo se está dando entre las grandes regiones: Europa, Asia-Pacífico y Norteamérica.

Bárcena reflexionó que pasamos de la era de la sociedad de la información, con la  proliferación de las TIC, la banda ancha, los teléfonos inteligentes, aumentando la producción de contenidos digitales y multimedia, “hacia la era de la transformación digital y la industria 4.0”.

Los efectos de una baja digitalización

ALAC padece de grandes brechas en velocidad, para hacer descarga de banda ancha con el principal problema que es la banda ancha fija. El 67% de los habitantes de la región tiene acceso a la banda ancha móvil; pero a la banda ancha fija, apenas el 14%.

Ver también:  Víctor Gobitz: Perú puede duplicar producción de cobre y disputar primer lugar en ranking

“Tenemos 40 millones de hogares que no están conectados. La mitad se ubica en los dos quintiles más pobres. Y allí tenemos casos muy graves, como por ejemplo, quintiles muy pobres en Bolivia, El Salvador, en Perú y en Paraguay, donde las brechas son enormes”, expresó.

Precisó que la baja asequibilidad excluye a los hogares de menores ingresos “aquí nos referimos a que los ingresos de banda ancha móvil y fija, para el primer y segundo quintil cuesta 14 a 12% del ingreso del hogar, 6 veces más que el umbral que se ha planteado la Comisión sobre la Banda Ancha de las Naciones Unidas, la cual indica que debería costar 2% del ingreso del hogar”.

La digitalización de las empresas

Bárcena alertó que la adopción de las tecnologías digitales en la región, ha sido más lenta que en los países emergentes. Pormenorizó, que en China está en 16.4%; 13,.1% en el Sudeste Asiático, México 7%; Chile 5,9%; Colombia 5.2%; Brasil 5%; el promedio de América Latina es 4.5%; Costa Rica tiene 3.9%; Perú 2.3%; y Argentina 1.2%.