p1150588

Damiel Camac, de Engie Energía Perú S.A.; Carlos Mario Caro, presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE; Raúl Pérez – Reyes Espejo, viceministro de Energía y Juan Miguel Cayo, de Fénix Power Perú S. A. (Foto: SNMPE)

Ex viceministros de Energía analizaron proyecto de interconexión eléctrica internacional, que involucra al vecino del sur en un contexto en el que las tarifas eléctricas de los peruanos subirán hasta 12% en 2020 por construcción del Gasoducto Sur Peruano.

ProActivo

Expertos del sector eléctrico nacional e internacional participaron en el evento “Interconexión eléctrica internacional: Retos y perspectivas” para analizar los desafíos de Perú y la región sobre una cohesión energética similar a la de la Unión Europea. Uno de los más importantes anuncios fue la elaboración de una normativa para la exportación e importación energética, que se discutirá en el Ejecutivo para su presentación ante el Congreso de la República.

Importancia del SINEA

Partiendo de que la Comunidad Andina de Naciones, a través de la constitución del Consejo de Ministros de Energía del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA)  apunta a la integración energética de sus miembros, Andrés Villegas, experto en  interconexiones energéticas de Colombia, resaltó que “la base fundamental es la voluntad política y acción de los gobiernos, más allá de los mejores postulados técnicos”.

Andrés Villegas (Foto: SNMPE)

Andrés Villegas (Foto: SNMPE)

“Tenemos que asumir que actualmente se desarrollan estudios de la planificación de la generación energética nacional en países como Colombia, donde la meta es llegar a los 450 kilovatios de capacidad al 2019 y a los 600 al 2020”, comentó Villegas, para luego recomendar que los estudios de una línea de interconexión deben ser minuciosos y priorizar el bienestar energético interno de cada país.

Ver también:  El 92% de mineros inscritos en Reinfo realizan actividades sobre derechos de terceros

Perú-Chile, el dilema histórico

Respecto al proyecto de una línea de transmisión Perú-Chile se generó un debate en torno al financiamiento del proyecto, que debería ser cubierto por toda la demanda. Sin embargo, el viceministro de Energía Raúl Pérez -Reyes advirtió que los estudios hasta la fecha, en el marco de la CAN, no ofrecen la certeza del autosustento de dicha línea y se debe evitar que a la larga los consumidores peruanos tengan que asumir los pasivos.

Un factor clave que entra a tallar es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), proyectado como la materia prima de transformación para la interconexión con el país sureño. No obstante, expertos como Daniel Camac, ex viceministro de Energía del segundo gobierno de Alan García,  recomendó no obviar el impacto del GSP en las tarifas de los usuarios peruanos y las proyecciones sobre aumentos de hasta 12 por ciento de cara al 2020.

Cabe señalar que durante el panel del evento organizado por la SNMPE, otro tema fue el crecimiento de la oferta de energías renovables en el norte de Chile, lo que tendría un impacto significativo en las negociaciones. En esa línea, se mencionó la posibilidad de exportar la energía peruana de forma nocturna, ya que el vecino sureño cuenta con campos de energía solar.

Ver también:  MINEM: Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2024 asciende a US$ 644 millones en inversiones

Por su parte, Carlos Mario Caro, presidente del Comité Eléctrico de la SNMPE aseguró que el tema es complejo porque la interconexión es un medio no un fin en sí, así que hay que evaluar que los costos no superen a los beneficios y sobre la interconexión con Chile, declaró para ProActivo que la fórmula más sencilla es apelar al esquema de rentas por congestión.

Estas rentas de congestión permitirían, según Mario Caro, evitar los desequilibrios de precios considerando en la negociación, los precios del país del importador: “Si  la energía cuesta 40 dólares el megavatio de hora en Perú y en Chile vale 60, entonces le vendemos a ellos a 60. Y la diferencia de 20 dólares se repartiría en las tarifas de los usuarios peruanos”.

“La interconexión como tal, no cuesta mucho, en el caso Colombia-Ecuador la inversión se pagó en solo 22 meses. En teoría por cada 100 millones de inversión la tarifa sube 0,19%, así que si la línea Perú – Chile cuesta 500 millones de dólares, hablamos de un alza de 1% a largo plazo”, argumentó.

MEM trabaja en nuevo marco legal

El viceministro Pérez-Reyes anunció que su despacho está perfeccionando el texto para una nueva ley de marco regulatorio de las importaciones y exportaciones energéticas, siendo una de las metas principales asegurar una protección antidumping para los intereses peruanos.

Ver también:  MINEM: Programa Bonogas llega a las zonas altas de la ciudad de Lima

“Presentaremos en las siguientes semanas a la PCM un proyecto de ley, lo que se quiere es que los criterios para fijar los precios se basen en el mercado, asegurando condiciones idóneas y justas de exportación, detalló.

Caso Colombia-Ecuador

Juan Miguel Cayo, ex viceministro de Energía de Alejandro Toledo instó a no solo pensar de forma cortoplacista respecto a la denominada sobreoferta de 55% que afronta nuestro mercado nacional. Fue escéptico sobre la posibilidad inmediata de una interconexión eléctrica con Chile, tema sobre el cual aseguró habría que responder muchas interrogantes.

En ese sentido, el ponente colombiano Andrés Villegas explicó que este 2016 su país se salvó del desabastecimiento energético sorteando los efectos del Fenómeno de El Niño, gracias a la interconexión con Ecuador. Colombia importó este año 60 millones de dólares en energía ecuatoriana, pese a que tradicionalmente y hasta el año pasado era el  exportador de energía. “Hay que pensar con prevención y en los malos tiempos”, recomendó.

Datos:

El efecto de alza en las tarifas eléctricas del Perú por el GSP será de hasta 12% de cara al 2020.

La interconexión con Chile demanda 500 millones de dólares.

Raúl Pérez- Reyes comentó que la Fiscalía anticorrupción ha solicitado información al MEM sobre el Gasoducto Sur Peruano, que en los últimos años elevó su cotización exponencialmente hasta los 7,500 millones de dólares. En concordancia con el ministro Gonzalo Tamayo aseguró que hay una disposición de actuar con transparencia, así que se entregará toda la información requerida.