ProActivo

La infraestructura compartida entre las minas es un tema en agenda desde hace poco tiempo, pero cada día toma mayor relevancia. Aquí, ProActivo presenta las declaraciones de la economista Ena Garland y del presidente del Ferrocarril Central Andino del Perú, Juan de Dios Olaechea.

No tiene sentido duplicar obras paralelas

Al respecto, la doctora en economía, Ena Garland consideró que las empresas tienen la necesidad de compartir infraestructura “porque no tiene sentido económico duplicar obras, poner dos puertos cerca, dos carreteras paralelas, es una inversión muy cuantiosa y difícil de hacerla”.

Compartir con Telecomunicaciones

La especialista dijo que la Ley de promoción de banda ancha es necesaria para asociar el conocimiento de la información para la innovación, lo cual exige que los concesionarios de energía eléctrica y de hidrocarburos compartan su infraestructura con empresas de telecomunicaciones para que estas provean tales servicios.

“Se comparten las torres, los postes en donde las empresas de telecomunicaciones colocan fibra óptica, y deben pagar una contraprestación económica para recuperar la inversión que hacen las compañías de energía o de hidrocarburos”, detalló.

Hacia la minería inteligente con 5G

Garland señaló que, a nivel mundial, las empresas telefónicas móviles comparten de manera voluntaria su infraestructura, antenas y torres, bajo la promoción denominada 5G “quinta generación”.

Ver también:  Municipalidad de San Marcos fortalecerá sus servicios a la población local con el apoyo de Antamina

“La 5G permite un volumen de transmisión de datos enorme, el aumento de velocidad y permite el internet de las cosas y vehículos autónomos, entre otras cosas. Es igual que la banda ancha, que permite a las mineras usar mayor volumen de datos”, destacó.

Fundamentó que una minería inteligente, que es hacia donde se orienta el futuro de este sector, necesitará mover gran volumen de datos para monitorear sus operaciones con mayor eficiencia, productividad y seguridad.

“Un grupo de mineras que estén cerca puedan compartir el despliegue de fibra óptica con empresas de telecomunicaciones para desarrollar minería inteligente”, estimó.

Beneficios de enlace entre empresas de telecomunicaciones y mineras

Ejemplificó que, en Australia, la empresa de telecomunicaciones Telstra realizó un despliegue de fibra óptica en el territorio del norte que pasaba por zonas de diferentes comunidades, entre ellas nativas, indígenas, “y era demasiado costoso”.

“La inversión solo de Telstra era imposible, pero se sumó Rio Tinto y el cofinanciamiento del Gobierno Regional del territorio del Norte, y el proyecto salió adelante y es exitoso”, recordó.

Remarcó que en el Perú también hay colaboración entre mineras y empresas de telecomunicaciones, como el caso de Antamina con su mineroducto hasta Huarmey. Telefónica del Perú desplegó fibra óptica para monitorear sus operaciones y eso le permitió a Telefónica reducir sustancialmente los costos para brindar servicios de internet y telefonía móvil entre las zonas de influencia de la mina.

Ver también:  Mineros informales participan activamente en redacción de la Ley MAPE

El abandonado tema ferroviario

El presidente del Ferrocarril Central Andino del Perú, Juan de Dios Olaechea, consideró que, en los últimos 25 años, los ingresos del Estado se multiplicaron principalmente por los aportes de la minería, “pero que más del 74% de esos recursos se ha ido en gasto público y solo 23% en infraestructura, pero ineficiente.”

“Los ferrocarriles son muy importantes y un país como el Perú si no tiene un sistema ferroviario adecuado no podrá salir de la trampa de la pobreza. Los ferrocarriles en el mundo están hoy en un auge no conocido desde el siglo XIX”, refirió.

4 ventajas del sistema ferroviario

El empresario puntualizó que el ferrocarril tiene cuatro ventajas: es economía a escala, asegura movilidad social, le da competitividad al territorio nacional y son sostenibles a nivel de medio ambiente.

Precisó que la vía férrea para el transporte de pasajeros y carga se hace en todo el mundo y funciona bastante bien, y es implementada entre el sector privado y el Estado.

“En Estados Unidos los ferrocarriles son privados y extremadamente exitosos, bajo una cooperación entre el Estado y las compañías del ramo. No es sorprendente ver que el Estado en un proyecto ferroviario de 8,000 millones de dólares, contribuya con 3 mil millones de dólares, algo impensable en el Perú”, pormenorizó.

Ver también:  Gold Fields planea invertir US$44 millones en Cerro Corona para mejoras estratégicas

Experiencias frustradas

De Dios Olaechea recordó que el desarrollo de un ferrocarril Bayóvar-Cajamarca para atender las necesidades de la población y de las minas Conga, Michiquillay y Galeno, ya listo para construirse, fue desechado por el gobernador regional.

“El otro proyecto trunco fue el de la Troncal Marcona – Andahuaylas, bastante sencillo, para luego dejarles a las minas de cobre que se iban a desarrollar en Apurímac, la posibilidad de hacer ellos, a su costo, los ramales para unirse a esta troncal, lo cual hubiera permitido desarrollar el puerto de Marcona y las zonas de alrededor”, citó.

De otro lado, también sostuvo que la construcción de un mineroducto (En Apurímac) resultó un fracaso en cuanto a lo que se refiere a infraestructura compartida. “El mineroducto solo sirve para bajar concentrados mineros, no para subir otros requerimientos que tiene una mina y tampoco a las regiones en donde hubiera podido generar movimiento socioeconómico”, argumentó.

Las declaraciones vertidas fueron en el marco del pasado Perumin 2019, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, en la ciudad de Arequipa.