ProActivo
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana 231.370:2019 sobre Buenas Prácticas de Esquila y manejo de vellón de la fibra de alpaca en animal vivo, la misma que está disponible en quechua con la finalidad de facilitar su conocimiento y difusión entre las comunidades altoandinas productoras de alpaca en el país.
“Es la primera vez que una Norma Técnica Peruana es traducida al quechua, ya que esta no sólo tiene como finalidad estandarizar las buenas prácticas de esquila y manejo del vellón de alpaca, sino además permitir que los alpaqueros que utilizan el quechua como idioma natal, tengan la oportunidad de conocer la importancia del uso de estándar de calidad en el manejo de una de las fibras más finas del mundo”, destacó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
Agregó que lo que se busca es que el productor obtenga mayores beneficios en la comercialización de su producto, y que el uso de esta norma les permita obtener un mayor valor agregado a la fibra de alpaca, asegurando el normal desarrollo y la preservación de esta especie.
El Perú es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo, al contar con el 87% de la población mundial de estos camélidos, por ello estamos iniciando la difusión de los beneficios de la NTP 231.370 en las regiones de Cuzco y Puno por tener la mayor población de camélidos, y continuaremos posteriormente con otras regiones productoras de alpaca, puntualizó Galvez.
Norma para el sector alpaquero: “Alpakaq millman allin rutunapaq, allin llaminapaq ima”
Esta importante norma fue previamente validada durante el proceso de discusión pública por todos los actores vinculados a su desarrollo, a través de reuniones y mesas técnicas de trabajo en las localidades de Sicuani (Cusco) y Macusani (Puno) con los criadores de Alpacas para las razas Huacaya y Suri de estas zonas altoandinas, así como con los actores claves de la Cadena del Sector Textil Camélidos, de la Cadena Productiva de Crianza de Camélidos Sudamericanos y de la Mejora de la Fibra de Alpaca.
Cabe indicar que la NTP 231.370:2019 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización de Fibra de alpaca y subproductos y el Subcomité Técnico de Normalización de Camélidos domésticos y contó con el apoyo de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, Asociación Internacional de la Alpaca, CITE Camélidos Sudamericanos, DESCO, Direcciones Regionales Agrarias de Cuzco y Puno, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Agencia Agraria de Canchis-Sicuani, Agrorural y la municipalidad provincial de Canchis, entre otros.
Datos:
Perú es la primera potencia mundial en fibra de alpaca y alberga en su territorio el mayor número de ejemplares de esa especie de camélidos, superando a Bolivia.
Las principales regiones que concentran la producción de alpaca son: Puno (39.6%), Cusco (14.7%), Arequipa (12.7%), Huancavelica (8.3%), Apurímac (5.9%), Ayacucho (2.8%) y Pasco (1.8%).
El 80% de alpacas son de raza Huacaya, 12% de raza Suri y 8% de razas híbridas.
Existen en todo el país más de 3.6 millones de alpacas, cuya fibra representa el sustento de más de 82 mil pequeños criadores.
En el 2018 se exportaron más de 6,500 toneladas de fibra de alpaca (95% de la producción), con un valor de exportación de 166 millones 599 mil de dólares, siendo los principales mercados de destino China e Italia, que demandan esta fibra para la elaboración de prendas de vestir.