Fernando Cuadros Luque (Foto: ius360.com)

En comisión. En el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) precisan detalles para un futuro decreto supremo que establecerá en qué condiciones se subirá el salario mínimo vital. Según la fórmula, el próximo incremento se dará en abril del 2020, explica el viceministro de Trabajo, Fernando Cuadros.

El salario mínimo vital vigente en Perú es de S/ 930, cerca de US$ 280, mientras que en otros países es mucho mayor. Por ejemplo, en Bolivia es de US$ 297. En Brasil US$ 325 y en Chile llega a US$ 456.

Perú, pese a tener una economía que se jacta de ser sólida y con envidiables niveles de crecimiento en la región, tiene un salario mínimo bajo. Y la actualización de este valor se ha manejado con fines políticos por parte de los gobiernos de turno.

Además, como se observa en la infografía, no se sabe con seguridad cuándo habrá un alza del salario mínimo: pasaron tres años para que en el 2003 se incremente la Remuneración Mínima Vital (RMV) y luego un año después se actualizó entre agosto 2011 y agosto 2012.

Para poner fin a todos estos problemas alrededor de la RMV es que en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) se están diseñando los lineamientos técnicos y económicos bajo los cuales se actualizará el salario mínimo y hacia dónde debemos llegar.

Es en este espacio, donde interactúan los trabajadores y empresarios, que ya hay consenso para alcanzar periódicamente un salario mínimo de S/ 1.500, equivalente a la canasta básica.

Así lo señaló el viceministro de Empleo, Fernando Cuadros. “El objetivo es llegar a esta cifra periódicamente en la medida que ganemos productividad”, agregó. Actualmente, el CNT activó una subcomisión que está debatiendo estos detalles. Esta tiene en sus manos aprobar un mecanismo que se planteó en el 2007 y que se sustenta en principios económicos.

Los cuatro componentes

El primero es la fórmula, que depende de la inflación proyectada y la productividad. “Por ejemplo, si la inflación fuera 3% y la productividad de 4%, el aumento del salario mínimo debería ser del orden del 7%. Este componente ya está cerrado”, explicó Cuadros.

El segundo es la periodicidad. El acuerdo alcanzado en la comisión es que la RMV se revisará cada dos años.

El tercer componente es una cláusula de gatillo. “Por ejemplo, si después de un año vemos que la inflación es mayor a la que se calculó, se compensa aumentando ese diferencial a la RMV“, agregó y dijo que este tema también está consensuado.

El cuarto y último componente es el que falta definir y está relacionado al contexto. Cuadros dijo que esos valores deben quedar consensuados en noviembre y a fin de año entregar la propuesta final al CNT. Se hará oficial a través de un decreto supremo en el 2019, pero para el próximo aumento de la RMV aún tendríamos que esperar. Según Cuadros, usando la fórmula, la próxima actualización sería en abril del 2020.

Unos 68 mil empleos por Bolsa Laboral al 2018

– Mediante el programa de la Bolsa Laboral del Ministerio de Trabajose espera entregar 68 mil empleos formales en el país al término del 2018. Entre enero y octubre, la cifra ya superó los 41 mil.

– Al 2021, la meta es que dicho programa entregue empleo formal a 291 mil personas, según cifras del Viceministerio de Empleo.

– El escenario nacional no ha tenido cifras auspiciosas en generación de empleo. Sin embargo, se espera que el trabajo formal tenga cifras positivas a partir del 2019.

– “Ya vemos resultados positivos en la generación de empleo en actividades como la agricultura, minería, pesca, comercio y transporte. Solo falta recuperar la actividad de manufactura”, aclaró Fernando Cuadros.

– En agosto del 2018 se vio un incremento del empleo formal privado en 12 ciudades del país, como Tumbes, Piura, Ica, Arequipa, entre otras.

Aumento del sueldo mínimo