Ministra Solangel Fernández

• La titular del Ministerio de Vivienda recordó que aún tenemos a 3 millones de personas sin acceso a agua por red pública y 7.4 millones sin acceso a alcantarillado.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández, destacó – en el marco del plenario sobre “Sostenibilidad del ecosistema” por la Semana Nacional de la Innovación 2021 – la importancia de generar proyectos de innovación que tengan como motor promover un entorno saludable para mejorar la calidad de vida de los peruanos, más aún cuando vivimos una pandemia que ha transformado el acceso al agua en un derecho indispensable de cara a mantener saludable a la población.

Solangel Fernández recordó que nuestro país todavía tiene a 3 millones de personas sin acceso a agua por red pública, 7.4 millones sin acceso a alcantarillado, 53% de hogares no cuentan con infraestructura ni equipamientos urbanos o espacios públicos y el 68% de viviendas fueron construidas sin asistencia técnica; por lo que señaló que la construcción de entornos saludables a través de proyectos de innovación es indispensable: “los entornos saludables necesitan ser integrales para poder ofrecer a las familias una buena calidad de vida, no solo pensando en la vivienda, sino en los espacios públicos”.

Al respecto, sostuvo que desde del ministerio se inició un programa de investigación para reforzar el monitoreo de las aguas residuales para obtener aportes de información relevante y objetiva para un mejor rastreo epidemiológico. El estudio consiste en una toma de muestra de las aguas residuales de distintas zonas del país para hacer un mejor mapeo de los avances de casos de COVID-19, un estudio que viene siendo aplicado con éxito en países y grandes ciudades de Europa.

También se habló del proyecto de viviendas Sumac Wasi, las cuales son casas para zonas heladas de nuestro país, en donde viven peruanos que sufren por el impacto de los friajes. Estas brindan confort térmico, elevando la temperatura en 14 grados. Se construye a través de un núcleo de especialistas que trabajan de la mano con las familias y las comunidades.

ESFUERZOS DESDE OTROS SECTORES

Por su parte, David Ramos, director ejecutivo del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), destacó el esfuerzo que se viene realizando en el proyecto de “Uso de residuos de pescado para elaborar parches biomédicos”, un trabajo en colaboración de Bioaplica, la Universidad Nacional de Trujillo y el Gremio de Pescadores Artesanales del puerto de Salaverry.

Dicho proyecto es pionero a nivel científico y ha logrado la formulación de hidrogeles para una potencial aplicación biomédica en pacientes diabéticos de nuestro país. Este trabajo se realizó a través de un protocolo estandarizado que permite la obtención de gelatina (colágeno parcialmente hidrolizado) a partir de residuos y descartes de liza y lorna, especies actualmente poco valorizadas.

Mientras tanto, José Carlos Eche Llenque, de la Dirección de Aplicaciones Espaciales y Geomática, Agencia Especial del Perú (CONIDA) destacó una iniciativa que nace por pedido de la oficina de ordenamiento territorial del Ministerio del Ambiente, para trabajar en el proceso de construcción de la zonificación ecológica-económica a nivel nacional.

La finalidad era conocer el estado actual del territorio a diferentes escalas y con alta precisión, lo que lleva a obtener una óptima administración del territorio. La Agencia Espacial del Perú apoyó con su amplio catálogo de información sobre el territorio que viene siendo recopilado desde el 2016, lo cual demandó un volumen muy alto de información geoespacial.

“No solo debemos invertir en árboles, sino en las comunidades”

Michelle Johnson, especialista del Servicio Forestal de Estados Unidos, destacó la importancia de entender las ventajas que nos otorgan el mejoramiento de la gestión de nuestros recursos. Resaltó seis funciones de la gestión: conservación, manejo, educación, defensa, seguimiento y transformación. Desde su espacio de estudio pasó los últimos años analizando el poder de la gestión como catalizadora de cambio, creando un significado sobre la salud del medioambiente y la conciencia que esta genera sobre cómo vivir en convivencia con el medioambiente.

Asimismo, la especialista norteamericana señaló que el trabajo forestal no solo debe recaer en invertir recursos la reforestación de zonas, sino a través de un trabajo que integre a las ciudades y sus ocupantes: “debemos invertir no solo en los árboles, sino en la capacidad de los grupos locales para poder invertir en esta tarea de preparar los barrios para los impactos del cambio climático”.

Por otro lado, en el marco del cambio climático y la pelea de los diferentes gobiernos en la lucha por impulsar la energía renovable, Antonio Andreoni, profesor Asociado de Economía Industrial en el University College London (UCL) y director de investigación del UCL Institute for Innovation & Public Purpose (IIPP), señaló que se ha avanzado, pero aún falta mucho porque se estima que actualmente se debe mejorar el triple para alcanzar el porcentaje deseado.

Este es un gran esfuerzo que representa una subvención pública muy alta, lo que transforma esta transición energética también en un problema político. Destacó la energía solar como la más competitiva, ya que viene convirtiéndose en la manera más sostenible de alcanzar esta energía renovable porque es más rentable que la energía producida por los fósiles como el combustible.

En el caso del Perú, Antonio Andreoni advierte que países – como el nuestro – con bajos recursos destinado para los procesos de innovación, en comparación con las grandes potencias que han tenido una transformación energética exitosa, tienen a tener menor capacidad tecnológica: “en países de menor ingreso se encuentra una brecha para alcanzar mejores niveles de innovación y esto se transforma en menor tecnología”.