ProActivo | Perú bajo la visión del bicentenario, tiene atributos que le permite poder ser un productor de energía solar para generar electricidad, y cuyo creciente uso es actualmente una tendencia mundial, sostuvo el experto Rodolfo Zamalloa López.
“El kilowatt instalado en una planta solar es de mucho menos costo que el generado por una hidroeléctrica, y si poseemos esos recursos debemos desarrollarlos para la producción de electricidad y abastecer a los grandes mercados que lo precisan, como el servicio de transporte”, agregó al intervenir en la Conferencia Magistral: “Reflexiones sobre la economía de la energía con una versión de Perú en el Bicentenario“, en el marco de la Semana de Ingeniería Nacional, organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú – CD Lima.
Explicó que la tecnología del efecto fotoeléctrico, que permite fabricar los paneles solares, sirve para convertir la radiación solar en electricidad.
Desarrollo en Perú y nueva planta
Refirió que Perú inició sus actividades en este rubro mediante paneles de una potencia del orden de los 60 a 100 kw h/m2, y que hoy ya superan los 500 kw h/m2.
“Perú en el 2010 fue el primer país que instaló una planta solar en Sudamérica y pagó 219 dólares por megavatio hora, pero en el 2016 en su última subasta, pagó 48 dólares por megavatio, y consigue una planta con una inversión de US$ 165 millones”, recordó.
Refirió que el Perú cuenta con un proyecto de una nueva planta solar de 460 megavatios hora de capacidad, y que hay un inversionista que la tenía programada realizar entre el 2020 y el 2021.
“Por el COVID, lo han postergado para el 2021-2022, es una inversión privada y lo que se quiere son las condiciones de un mercado atractivo, porque la tendencia mundial actual es un uso creciente de energía solar”, añadió.
Dijo que se proyecta que para el 2040, la mayor parte de la energía global será producida por agua, viento y sol, mientras el consumo de carbón y otros combustibles se irán reduciendo.
India es líder en energía solar
Destacó que la India tiene el mayor programa mundial de energía solar, desde que el 2017 inauguró una planta de 1000 megavatios y en el 2019 la amplió a 2000 megavatios, lo que representa una política de estado, liderada por su presidente Ram Nath Kovind.
“En el 2010, en la India se pagaba US$ 170 por megavatio hora de energía y para abril del 2017 se redujo a 48 dólares, y por lo cual hay una masificación del uso de la energía solar”, anotó.
Innovación y tecnología son claves
Manifestó que actualmente el mundo está envuelto en una tendencia del uso de herramientas de innovación tecnológica en el desarrollo energético, y la cual es descrita en el libro “La disrupción limpia de la energía y el transporte” del famoso investigador Tony Seba.
“Ahí se revela que en el mercado mundial circulan 5 mil millones de teléfonos celulares para una población global de 7 mil millones de habitantes. Y los celulares generan abundancia de producción de baterías, que jala el precio hacia abajo; entonces a mayor tecnología, menor precio”, ilustró.