exploración de hidrocarburos

La reciente iniciativa de exploración en la cuenca Trujillo, a cargo de ANADARKO PERÚ, ha generado preocupaciones entre los pescadores artesanales y la comunidad en general. PERUPETRO ha aclarado que estos estudios se están realizando a una distancia segura de la costa, garantizando la no interferencia con las actividades de pesca artesanal y siguiendo rigurosos estándares ambientales.

Los estudios de exploración se están llevando a cabo a 50 millas de la costa de Lambayeque y La Libertad, lo que equivale a 92.6 kilómetros mar adentro. Esta distancia asegura que no haya impacto en las zonas donde se realiza la pesca artesanal.

Los estudios se realizarán durante un periodo breve de 45 días. Esta temporalidad se ha establecido para minimizar cualquier posible interferencia con las actividades de pesca, garantizando que los estudios no coincidan con periodos críticos para la pesca artesanal.

Ver también:  Día Mundial del Medio Ambiente: Antamina apuesta por la forestación

Cumplimiento ambiental

Los estudios de exploración se están realizando de acuerdo con un instrumento de gestión ambiental aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Este instrumento ha recibido la opinión favorable de varias entidades, como IMARPE, Produce y ANA, asegurando que se cumplan todas las normativas ambientales y de sostenibilidad.

La pesca y las actividades de exploración de hidrocarburos han coexistido en la costa peruana durante más de 50 años. Desde 1967, se han realizado 33 campañas de sísmica marina 2D y 44 campañas de sísmica marina 3D sin evidencia de impactos negativos significativos en la actividad pesquera. Esta coexistencia histórica demuestra que es posible realizar estudios de hidrocarburos sin afectar la pesca artesanal.

Exploración

En esta fase, los estudios se centran únicamente en la adquisición de información sísmica del subsuelo marino para evaluar el potencial de hidrocarburos. No se realizarán perforaciones de pozos ni producción de hidrocarburos en esta etapa, lo que elimina cualquier riesgo inmediato de impacto ambiental o en la pesca.

Ver también:  Exsa invertirá más de US$10 millones en nueva línea en planta de Lurín

Es prematuro hablar de una futura producción de hidrocarburos sin antes haber evaluado si existe un potencial significativo en el área. Los datos obtenidos en esta etapa permitirán determinar si vale la pena avanzar a fases más intensivas de exploración o producción.

Recursos nacionales

El Perú destina aproximadamente 17,000 millones de soles anuales para importar 200 mil barriles diarios de petróleo y derivados de otros países. Esta dependencia se debe a que la producción local solo alcanza los 40,000 barriles diarios. Incrementar la producción nacional de hidrocarburos podría reducir esta dependencia y mejorar la balanza comercial del país.

Desde 1993, la producción de hidrocarburos en el Perú ha generado 42,200 millones de soles en canon y sobrecanon para las regiones productoras como Loreto, Ucayali, Piura, Tumbes, Cusco y Puerto Inca (Huánuco). Estos fondos son cruciales para el desarrollo regional y la mejora de infraestructura y servicios públicos.

Ver también:  Minam entrega a Gold Fields su segunda Estrella de Huella de Carbono

Manejo responsable

PERUPETRO y ANADARKO PERÚ están comprometidos con la realización de estudios de exploración de manera responsable y sostenible. Cumplir con las normativas ambientales y mantener buenas relaciones con las comunidades locales son prioridades para asegurar que las actividades de exploración no tengan un impacto negativo en el medio ambiente o en las economías locales.

La transparencia en la comunicación de los objetivos y métodos de los estudios de exploración es esencial para mantener la confianza de las comunidades y los pescadores artesanales. Informar sobre los beneficios potenciales y las medidas de mitigación de impactos ayuda a generar un entendimiento común y a reducir las preocupaciones.