SNIP: Un adelanto de la esperada reforma del Ejecutivo

Con el nuevo SNIP, existirá mayor control sobre el efecto de los proyectos públicos en el cierre de brechas

snippl

“Murió el SNIP”, ha señalado el presidente Pedro Pablo Kuczynski. La promesa de campaña hoy está en proceso de formulación y se buscará sustituir del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), lo que hoy genera mucha expectativa para la reactivación de diversos sectores económicos.
Los especialistas afirman constantemente que el SNIP está plagado de sobrerregulación, que demora significativamente la aprobación de los proyectos de inversión pública. A su vez, sucede que los proyectos que son aprobados no necesariamente mejoran la calidad de vida de los ciudadanos, según los especialistas consultados para este informe.

El ejemplo emblemático de lo anterior es el municipio de Condorama, en la provincia de Espinar, Cusco, que construyó una piscina y un gran palacio municipal pero luego exigió dinero al Gobierno Central para proveer los servicios de salud del distrito, dice Milton von Hesse, ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento y quien estuvo frente al SNIP entre el 2004 y 2006.

La reforma que está formulando el gobierno respecto al SNIPcomprende su descentralización y un mayor énfasis en el cierre de la brecha de bienestar en el país.

¿De qué se trata?
El gobierno pondrá énfasis en mejorar el planeamiento de la inversión pública a nivel de gobiernos regionales y locales, esto vinculado a que las obras beneficien la calidad de vida de las personas.

A su vez, se enfocarán en disminuir la sobrerregulación que demora la aprobación de los proyectos. Para esto, unificará las tareas de formulación y declaración de viabilidad de los proyectos que hoy son realizadas por dos entidades distintas, detalló a El Comercio una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

SNIP: Un adelanto de la esperada reforma del Ejecutivo

Para afianzar y mejorar la planificación a nivel subnacional, el MEFpondrá a disposición de estos gobiernos herramientas de priorización, “para que inviertan en los proyectos que tienen mayor rentabilidad social”, explica la misma fuente. Así, para que un proyecto sea aprobado deberá ser coherente con las necesidades identificadas en la zona (brecha de bienestar).

Esta metodología partiría sobre la base de análisis de microdata como censos, encuestas nacionales de hogares, entre otros, explica el economista Pablo Secada. En la misma línea, Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), recuerda que hoy varias autoridades evitan que sus proyectos tengan que pasar por el control del SNIP, lo que origina que haya una atomización de proyectos.

La fuente del MEF explica que la mejora del monitoreo de la inversión pública permitirá reducir la probabilidad de que esto suceda, ya que el Gobierno Central utilizará un sistema de incentivos y desincentivos en función a cuán eficientes ha sido la ejecución de las obras públicas, así como su impacto en el bienestar de la población.

Si bien esta fuente no entró en detalles sobre este mecanismo de incentivos, Secada explicó que esto se podría lograr a través de un mayor control y discrecionalidad sobre las transferencias de presupuesto del Gobierno Central a los subnacionales.

La descentralización del nuevo sistema de inversión pública no significará necesariamente destinar más funcionarios a las regiones y municipios. La descentralización del nuevo SNIP se dará al facilitar la ejecución de inversión pública en los gobiernos subnacionales, por la reducción de la cantidad de trámites y facilitar que los gobiernos subnacionales planifiquen y controlen mejor, explica la fuente del MEF.

Capacidades
Más allá de las modificaciones que se le haga al sistema de inversión pública, un elemento esencial son las personas que lo operan.

Los especialistas consultados reconocen que el SNIP ha permitido formar una cultura de proyectos. “Con todos sus problemas [gracias al SNIP], se hacen estudios de demanda, de costo-beneficio, estudios técnicos que sustentan el proyecto y está registrado públicamente en la página web del MEF. Eso es un valor que hay que rescatar”, opina Miguel Prialé, responsable del SNIP entre el 2006 y 2008, y quien considera que es un buen momento para modificar este sistema debido a lo sobrerregulado y complejo que este se ha vuelto.

Incluso, Carlos Salazar, director de consultoría de PwC, opina que con el nuevo SNIP se volverá a sus orígenes: discriminar y priorizar proyectos. “El SNIP, como pautas para evaluar un proyecto de inversión pública, era una metodología razonable desde cualquier punto de vista”, afirma el especialista.

Sin embargo, precisa que el problema ha sido principalmente la filosofía con la que lo han operado los funcionarios públicos. “En el Perú, los funcionarios, a través de los estudios que hacen, tratan de proteger su responsabilidad en la toma de decisiones”, indica Salazar.

Von Hesse agrega que el perfil de los funcionarios también debe ser muy estricto para evitar que ingresen sin experiencia pertinente. En ese sentido, si bien es esperanzadora la premisa de que las autoridades regionales y locales alinearán sus proyectos de inversión acorde con los objetivos del Gobierno Central y al cierre de brechas, un cambio de ley no será suficiente.

“No es solo un cambio legal; es un cambio de directivas, lineamientos y de la forma cómo funcionará el SNIP. Estamos cambiando su ley, pero lo más importante es todo lo que viene después: el reglamento, las directivas del nuevo sistema, el cambio de procesos y la generación de capacidades en gobiernos subnacionales”, señala la fuente del MEF.

Secada agrega que el gobierno también tendrá que terminar de definir los equipos técnicos que liderarán esta reforma en instituciones claves como el MEF y Pro Inversión. 

 

El Comercio