Presidente de Agrobanco, Enrique Díaz Ortega.

Presidente de Agrobanco, Enrique Díaz Ortega.

Por Mónica Belling

Esperamos que paulatinamente los inversionistas como las AFP y otros puedan ver la oportunidad. Si se trata de armar un fondo de inversión especial para eso ¡Hagámoslo! Como banco de inversión de desarrollo podemos entrar de diferentes maneras.

Las finanzas tienen oportunidades y aunque muchas veces caminan al igual que un rebaño. Encuentran oportunidades quienes empiezan a ver otras rutas. Es el caso de la industria forestal, que siendo poco aprovechada puede dar un retorno con inversiones relativamente pequeñas. Al respecto, el presidente de Agrobanco, Enrique Díaz Ortega, brindó entrevista a ProActivo.

¿Cómo se puede convertir la reforestación en una herramienta financiera de alta rentabilidad?
Porque hay varios factores que ya cambiaron y permiten que sea una oportunidad extraordinaria para los inversionistas, para el agro y para el Perú.
Se ha hecho investigaciones con tecnología de punta, para proyectos que permiten detectar variedades de árboles que “prenden” muy bien en Perú y con tiempos más cortos. Hablamos de productos maderables.
Otrora era una inversión de muy largo plazo porque no se pensaba en variedades. Por ejemplo, el pino que demora unos 20 años, es una inversión extraordinaria, pero no todo el mundo tiene la paciencia para esperar.
Hoy día hay variedades que pueden demorar 8 años en madurar, y comercialmente se puede obtener madera en ese lapso, como la bolaina que se pueden sembrar de manera masiva en poco espacio de terreno. Es más productivo, demanda menos tiempo y el mantenimiento es muy eficiente. En una hectárea puedes sembrar hasta mil árboles. Económicamente es un activo. Porque hay que llamarlo así en términos financieros y puede incrementar la productividad entre 20 a 30 veces. Es una oportunidad financiera.

Cuál es la ubicación ideal para la siembra porque la producción hay que desplazarla al sitio donde se comercializará.
Es un proceso en el cual Perú avanzó tremendamente. Hace 10 ó 15 años los caminos no eran los que son ahora. Hoy puedes moverte a muchas partes de Perú en menos tiempo. La distancia hacia algunos lugares demoraba hasta tres días, ahora puede ser 15 horas.
Sin embargo, aún hay pocas empresas en Perú, que de manera intensiva se han dedicado a la reforestación.
Para el sector, son unos 40 millones de dólares para este tipo de proyectos. Al evaluarlos se dan cuenta que pueden tener TIR (Tasa Interna de Retorno), entre 20 a 21% , que los pone al frente de alternativas de inversión.

¿En qué consiste el reto?
En estructurar el vehículo de inversión adecuada al interés de un capital paciente en ocho años de espera. El premio a la liquidez está pensado en 20 a 21%.
Siempre el tema esencial en el agro y la forestación y reforestación es el riesgo agrícola, pero las investigaciones permiten conocer y controlar mucho mejor los procesos de crecimiento.
Ahora tenemos una información más rica, lo único que cabe es explotarla, económicamente hablando.

Agrobanco ofrece préstamos para este tipo de inversión
Sí, por supuesto. Evaluamos de qué otras formas podemos participar. A diferencia de la banca tradicional, Agrobanco busca mimetizarse a lo que se llama el ciclo agronómico. ¿Qué significa? Que si tu cultivo tiene tiempo de espera, yo haré mi mejor esfuerzo para pegarme a esos tiempos. No estrangularé en demanda de pagos si no generas flujo de caja.
Por ejemplo, para la bolaina, que tarda ocho años, a partir del año cuatro, se puede empezar a “ralear”. Es decir, ya puedes cortar el árbol y usarlo para un producto comercial que puede generar ingreso para el flujo de caja. No se ralea para depredar sino para la selección de los “más fuertes”. No hay desperdicio porque eliminas los más “débiles” que se convierten en madera que puede venderse.
La forestación permite mixturar cultivos, como el cacao y café simultáneamente. Ya no serían los mil árboles, pero se combinan. Así, al diversificar, generas un flujo de caja más equilibrado en el tiempo. Es factible hacer dicha alternativa que sugiero se tome en cuenta.

¿Cuáles son los lugares donde hay mayor interés?
En la selva. Ucayali, Huánuco, Iquitos y Madre de Dios hay inversionistas que cultivan y desarrollan su negocio. Incluso varios ya tienen sus plantas de aserraderos y ahora completan la cadena. Cultivan, cortan, embalan y transportan su madera.

¿Cómo hacer para que no sea mal usado y se depreden bosques?
Este tipo de plantaciones ya no las tratan como bosques que invita a un cuidado medioambiental específico, como el estudio de impacto ambiental.
En Perú una concesión forestal tomaba años, ya no es más así, ahora es un cultivo como cualquiera. Lo dejas crecer y lo registras de forma automática.
Agrobanco y el Minagri recomendamos la articulación o conexión de la producción y comercialización, solo con entidades formales. Por ejemplo, a las empresas que tratamos de financiarles la cadena productiva, inclusive sus aserraderos, si quieren acopiar y comprarle a otros productores más pequeños les decimos, “genial”, solo cómprale a los formales.
Otro elemento de interés del Minagri es completar el proceso de titulación.
Este tipo de políticas combinadas -titulación, estructuración de financiamiento donde se privilegia la formalidad como un vehículo para dar canales de financiamiento- deberían ayudar al cuidado natural y espontáneo de los actores para defender que esto ocurra dentro de la legalidad. Si logramos eso, el resto es solo atraer suficientes capitales al sector.

¿Han definido cuáles son los bosques primarios, para que no sean depredados?
Sí. Serfor hace un mapeo en el país para identificar las áreas susceptibles de ser reforestadas. Hablamos de 9 a 10 millones de hectáreas. Además lo va a georeferenciar.
Esperamos que paulatinamente los inversionistas como las AFP y otros puedan ver la oportunidad. Si se trata de armar un fondo de inversión especial para eso ¡Hagámoslo!
Como banco de inversión de desarrollo podemos entrar de diferentes maneras. Depende del tamaño del sector del beneficio a quien voy a financiar. Hay quienes quieren invertir solo con equity. Otros necesitan una línea de financiamiento, o ambos. Podemos ambas fórmulas.
Para que el tema se potencie, se requiere que la gran masa de inversión provenga del sector privado. No tanto de un Agrobanco que puede ayudar a los primeros esfuerzos. Podemos jugar como pequeños socios, inclusive como modificadores de riesgo pero tratando que los grandes capitales privados empiecen a mirar este tipo de inversiones como una alternativa importante dentro de su portafolio.
Hay experiencias, como los Timber fast en Estados Unidos, que es justamente los REIT (Real Estate Investment Trust), un activo inmueble, porque siembras el árbol y solo lo sacas cuando lo cortas.

¿El modelo sería más parecido a Chile o a Finlandia?
Chile promovió un incentivo del Estado para que los privados entren. Era la devolución de capitales, es decir tú inviertes, yo te devuelvo. En algunos casos era hasta el 75% de la inversión. Fue un suceso de hace casi 30 años.
El mundo ha cambiado mucho en los últimos 30 años. Es difícil promover una iniciativa asistencialista como aquella. Tenemos que buscar fórmulas más simbióticas con las reglas de mercado.
Se puede dar con tasas recortadas, bastante menores que las tasas internacionales que se pueda usar como canalizador para los privados.
El tema está por buscar soluciones inteligentes que ayuden al privado a despejar sus dudas y mitigar sus riesgos.
Discutimos qué variantes entre equity-deuda podemos ayudarle al privado para que sea el gran inversionista.

¿Cómo han previsto el tema de falta o poca seguridad en esas zonas?
Para mi sorpresa hay varias cosas nuevas, como tener seguros para incendios por causas naturales. No me sorprendería que en un interés un poco más masivo haya otro tipo de seguros que tengan que ver con vandalismo y eso tipo de cosas. En la medida que se vea una actividad económica formal creciente ésta genera servicios conexos y la seguridad va de la mano.
Perú esta conociéndose más en el tema forestal, y es cierto, hay áreas donde solamente hay una Comisaría cada cinco municipalidades ¿Tiene que mejorar? Sí.
¿Por qué la carencia? Porque de repente no se recaba suficientes tributos, pero si hay actividad económica habrá más tributos y más sostenimiento, una cosa irá acompañada de la otra.

¿Cuáles son los montos mínimos de inversión para este tipo de proyectos?
Algo muy importante es que está abierto también para el pequeño.
Hablaremos de probablemente, entre 5 a 10 hectáreas para que sea razonable, pero cada árbol nuevo para sembrar -para que tengas una idea- vale un sol, si yo siembro mil, serían mil soles por hectárea, y después hay que darle mantenimiento. Mantener un árbol de este tipo cuesta unos 5 mil dólares en ocho años. Tengo 10 hectáreas, serán 50 mil dólares, no son montos excluyentes, todo lo contrario, son potencialmente accesibles. Si se logra, daríamos una solución amigable con el medio ambiente y ayudamos al desarrollo potencial que Perú tiene dormido como un activo, y que será inclusivo.

Las zonas deforestadas por la minería ilegal y el narcotráfico ¿tienen en la actualidad algún beneficio adicional?
No lo tienen. Por ahora es un tema de información, después ya se puede ver auxilio a poblaciones específicas.Nuestro Perú es un gigante dormido en materia forestal, cuando por su geografía e infraestructura podría tener un desarrollo económico muy importante.