Central Eólica de Talara

La Central Eólica de Talara, ubicada en el distrito de Talara, provincia de Pariñas, departamento de Piura, es uno de los proyectos más destacados en el aprovechamiento de la energía eólica en Perú. Con una potencia instalada de 30 MW, esta central se conecta al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la Subestación Pariñas de 220 kV, contribuyendo significativamente a la matriz energética del país.

Según el boletín mensual de energías renovables de diciembre de 2023, emitido por la Dirección General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Central Eólica de Talara tiene un rendimiento notable. La energía generada, programada y reprogramada diariamente alcanza los 12,39 GWh, con un factor de planta promedio del 55,52%. Este indicador refleja la eficiencia y constancia en la producción de energía eólica en esta central.

Energía eólica

El departamento de Piura, especialmente en las costas donde se encuentra Talara, ofrece condiciones ideales para el desarrollo de proyectos eólicos. La región presenta una presión atmosférica promedio alta de 1008,5 hPa, que genera vientos fuertes y constantes, cruciales para la generación de energía eólica. Talara, localizada en el desierto costero, se caracteriza por su baja altitud, altas temperaturas y escasas precipitaciones, factores que contribuyen a la estabilidad y eficacia de los parques eólicos.

Ver también:  Cinco cinturones mineralizados de los Andes aportan el 85% de la producción minera en Perú

El inicio del proyecto de la Central Eólica de Talara se remonta a 2011, cuando el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó una concesión definitiva a la empresa Energía Eólica. Esta concesión permitió el desarrollo de la actividad de generación eléctrica en el parque eólico ubicado en la periferia de la ciudad de Talara, consolidando una potencia instalada de 30 megavatios.

A pesar del notable recurso eólico de Perú, estimado en aproximadamente 22,450 MW, solo se ha aprovechado un 1% de este potencial, con 239 MW instalados en centrales de generación eléctrica. Este hecho subraya la necesidad de fomentar y expandir proyectos eólicos en el país para aprovechar al máximo este recurso renovable y limpio.

Ver también:  PROINVERSIÓN: Concurso para la modernización del "Tren Macho" en su etapa final

Pioneros en la energía eólica

En 2014, Perú vio la entrada en operación de sus primeras tres grandes centrales eólicas: “Marcona” en Ica con 32 MW, “Cupisnique” en La Libertad con 80 MW, y “Talara” en Piura con 30 MW. Estas instalaciones marcaron un hito en la historia de la energía renovable en el país, estableciendo las bases para futuros desarrollos en el sector.

El aprovechamiento de la energía eólica en Talara no solo contribuye a la diversificación de la matriz energética del país, sino que también trae múltiples beneficios ambientales y económicos. La generación de energía a partir del viento es una alternativa sostenible que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuye la dependencia de combustibles fósiles.

Ver también:  Cajamarca será sede del próximo Rumbo a PERUMIN el 11 de Julio

Además, la implementación de proyectos eólicos genera empleo local y promueve el desarrollo económico en las regiones donde se establecen. La Central Eólica de Talara, por ejemplo, ha creado oportunidades laborales y ha impulsado la economía de la provincia de Pariñas.

Futuro de la energía eólica en Piura

El éxito de la Central Eólica de Talara sirve como modelo para futuros proyectos eólicos en la región de Piura y en todo el país. Con el enorme potencial eólico aún sin explotar, existe una gran oportunidad para seguir desarrollando esta fuente de energía limpia y sostenible. La expansión de la capacidad instalada en energía eólica no solo contribuirá a la seguridad energética del Perú, sino que también jugará un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.